Citología exfoliativa en el diagnóstico precoz del cáncer bucal

Autores/as

Palabras clave:

cáncer bucal, medios diagnósticos, biopsia, citología exfoliativa

Resumen

Introducción: el diagnóstico precoz es un elemento clave en el manejo del cáncer bucal, de ahí la importancia de implementar métodos diagnósticos que sean sencillos, poco cruentos y fiables. En este sentido ha resurgido el interés por la citología oral, tanto para diagnosticar, como para monitorizar.
Objetivo: determinar la utilidad de la citología exfoliativa por cepillado como método para el diagnóstico precoz del cáncer bucal.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, cuanti-cualitativo, a doble ciegas, en el Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital “Arnaldo Milián Castro” entre marzo de 2016 y octubre de 2017. La muestra quedó constituida por 33 pacientes que presentaron lesiones sospechosas de malignidad o premalignidad.
Resultados: predominaron el  sexo masculino (63,6%) y el grupo etario de 60 a 69 años (33,3%). La toma de muestra citológica con cepillo dental fue indolora para el 45,5% de los pacientes; refirieron molestias leves el 54,5%. Existió una concordancia de 0,89 según el índice de Kappa entre la presencia de células neoplásicas detectadas a través de la citología y la biopsia, con un alto valor diagnóstico de la prueba, con valor predictivo positivo de 0,95 y valor predictivo negativo de 0,93. En cuanto al grado de diferenciación de los tumores malignos, la concordancia entre ambos métodos fue leve (0,094).
Conclusiones: la citología resultó ser un método útil para el diagnóstico de cáncer bucal, que ofreció concordancia con el diagnóstico histopatológico de manera predominante.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lianet Bermúdez Sánchez, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista en I Grado en Estomatología General Integral. Especialista en I Grado en Cirugía Máxilo Facial. Profesora Instructora en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Maritza Canto Pérez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Especialista en I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial. Máster en Educación Médica. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Daniel Artiles Martínez, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista en I Grado en Medicina General Integral. Especialista en I Grado en Anatomía Patológica. Máster en Citopatología. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Rubén Rodríguez Jiménez, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista en I y II Grado en Cirugía Máxilo Facial. Profesor Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Dannis Durán Morales, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Licenciada en Estomatología. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. Escalona Veloz R. Diagnóstico histopatológico de cáncer bucal en el Hospital General Docente “Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso”. MEDISAN [Internet]. 2015 Feb [citado 20/10/2018];19(2):223-228. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000200011

2. Acha A, Ruesga MT, Rodríguez MJ, Martínez de Pancorbo MA, Aguirre JM. Aplicaciones de la citologia oral por raspado (exfoliativa) en el cáncer y precáncer oral. Med Oral Patol Oral Cir Bucal [Internet]. 2005 Mar-Apr [citado 20/10/2018];10(2):95-102. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-44472005000200001

3. Herrera YA, Piña Sánchez P. Historia de la evolución de las pruebas de tamizaje en el cáncer cervicouterino. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2015 [citado 20/10/2018];53(6):670-7. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/rt/printerFriendly/96/233

4. Diniz Freitas M, García García A, Crespo Abelleira A, Martins Carneiro JL, Gándara Rey JM. Aplicaciones de la citología exfoliativa en el diagnóstico del cáncer oral. Med Oral Patol Oral Cir Bucal (Ed.impr.) [Internet]. 2004 Oct [citado 20/10/2018];9(4):355-361. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-44472004000400014

5. Ceccotti EL, Sforza RR, Carzoglio JC, Luberti R, Flichman JC. El Diagnóstico en Clínica Estomatológica. 1ra ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2007.

6. García-Roco Pérez O, Arredondo López M, Álvarez Navarro MC. Citología exfoliativa en el diagnóstico precoz de lesiones oncológicas bucales. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2002 May-Ago [citado 20/10/2018];39(2):89-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072002000200002

7. Estrada Pereira GA, Márquez Filiu M, González Heredia E, Nápoles Pruna MM, Ramón Jiménez R. Infección por virus del papiloma humano en la cavidad bucal. MEDISAN [Internet]. 2015 Mar [citado 20/10/2018];19(3):300-306. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192015000300002

8. Rodríguez Guerrero K, Clavería Clark RA, Peña Sisto M. Consideraciones actuales sobre envejecimiento y cáncer bucal. MEDISAN [Internet]. 2016 Dic [citado 20/10/2018];20(12):25-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192016001200

9. Diéguez Pérez AR, Correa Rodríguez R, Fonseca del Rey S, Diéguez Pérez LB, Sardiña Hernández Y, Cedeño Gomez Y. Caracterización del cáncer bucal en la Isla de Juventud. 2007 - 2018. Rev Med Isla Juventud [Internet]. 2019 [citado 03/03/2021];20(1):[aprox. 15 p.]. Disponible en: http://www.remij.sld.cu/index.php/remij/article/view/216/420

10. Elzaurdín Mora RA, Lara Fernández N. Tratamiento combinado en cáncer de lengua. Rev Cubana Otorrinolaringol Cirug Cabeza Cuello [Internet]. 2021 [citado 03/03/2021];5(1):e181. Disponible en: http://www.revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/181/350

11. Rodríguez Martín O, Betancourt Valladares M, García Ranero AB, Giance Paz L. Pronóstico de incidencia y mortalidad del cáncer bucal en la provincia Ciego de Ávila. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2017 Jul-Sep [citado 20/10/2018];54(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072017000300005

12. González Y, Nieves Y, Quintero A. La Citología como un método preventivo de infecciones precursoras de lesiones de la cavidad oral [tesis]. Bárbula: Universidad de Carabobo; 2016 [citado 20/10/2018]. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/5849/yugonzalez.pdf

13. Santana Garay JC. Atlas de patología del complejo bucal. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010.

14. Fuentes Y, Guzmán A, Monsalve L, Palencia D. Utilidad de la citología oral como método diagnóstico del virus del papiloma humano [tesis]. Valencia: Universidad de Carabobo; 2016 [citado 20/10/2018]. Disponible en: http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/6260/yufuentes.pdf

15. Pereda Rojas ME, González Cardona Y, Torres Herrera LW. Actualización sobre liquen plano bucal. CCM [Internet]. 2016 Jul-Sep [citado 20/10/2018];20(3):539-51.Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812016000300009

Descargas

Publicado

2021-08-02

Cómo citar

1.
Bermúdez Sánchez L, Canto Pérez M, Artiles Martínez D, Rodríguez Jiménez R, Durán Morales D. Citología exfoliativa en el diagnóstico precoz del cáncer bucal. Acta Méd Centro [Internet]. 2 de agosto de 2021 [citado 13 de julio de 2025];15(3):425-38. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1389

Número

Sección

Artículos Originales