Caracterización del grupo riesgo de leptospirosis en un consultorio médico de la familia
Palabras clave:
leptospirosis, grupos vulnerables, factores de riesgoResumen
La leptospirosis humana es una zoonosis de distribución mundial causada por leptospiras patógenas que está relacionada con factores epidemiológicos diversos; su prevención es fundamental. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal desde febrero de 2012 a enero de 2013 con el objetivo de caracterizar los pacientes riesgo de leptospirosis del Consultorio médico de la familia número 8 perteneciente al Policlínico Docente “José Ramón León Acosta”, del Municipio de Santa Clara, Provincia de Villa Clara. El universo de estudio estuvo conformado por 298 pacientes y la muestra quedó constituida por 285 según los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó una revisión documental de historias clínicas y de salud familiar y se les aplicó un cuestionario donde se exploraron los conocimientos que tenían sobre el tema. Se creó una base de datos en SPSS y con el auxilio del paquete se procesó la información. Se constató un predominio de pacientes masculinos entre las edades de 16 y 30 años; el 83.5% no estaba vacunado contra la enfermedad a pesar de que la mayoría eran clasificados como riesgo permanente; la tenencia de animales transmisores de la enfermedad y la presencia de roedores en el entorno fueron los factores epidemiológicos más importantes; el 57.5% de los pacientes fue evaluado de mal en cuanto al nivel de conocimiento sobre la enfermedad y la mayoría desconoce que la vacunación es una medida preventiva.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).