Aspectos relacionados con la toma de muestra en la detección de SARS-CoV-2 en Villa Clara
Palabras clave:
SARS-CoV-2, COVID-19, manejo de especímenesResumen
Introducción: a partir del informe de un grupo de casos de neumonía con etiología desconocida el 31 de diciembre de 2019 en Wuhan, China, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote iniciado era una emergencia de salud pública de importancia internacional; la COVID-19 se convertía en una pandemia. El proceso de la recolección de la muestra en la detección del SARS-CoV-2 representa una de las etapas iniciales y de gran relevancia para la realización de un diagnóstico eficiente y robusto.
Objetivo: caracterizar aspectos relacionados con la detección del SARS-CoV-2 y la toma de muestra en la Provincia de Villa Clara.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, observacional, retrospectiva con el objetivo de caracterizar aspectos relacionados con la detección del SARS-CoV-2 y la toma de muestra en la Provincia de Villa Clara a los 157 casos confirmados con la enfermedad en el período de estudio.
Resultados: más de la mitad de los casos se tomaron por exudado nasal bilateral, con un ciclo umbral medio de 27,9, con una desviación estándar de 7,1. El 53,3% de los medios de transporte correspondieron a la marca de Sensure Biotech; este tipo de medio de transporte fue el que tuvo más muestras, con un ciclo umbral por debajo de 20.
Conclusiones: la muestra con mayor positividad fue el exudado nasal bilateral, lo que coincide con autores internacionales. De los medios de transporte evaluados fue Sensure Biotech el que ofreció mejores resultados. En el caso de los pacientes asintomáticos la muestra que mejores resultados presentó fue el exudado nasal bilateral.
Descargas
Citas
1.Más Bermejo P, Vidal Ledo MJ, Baldoquín Rodríguez W, Seuc Jo AH, Guinovart Díaz R, Noriega Bravo V, et al. Organización de la investigación epidemiológica para la lucha antiepidémica contra la COVID-19 en Cuba. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 11/07/2020];32:e831. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/831
2.Pastrian-Soto G. Bases Genéticas y Moleculares del COVID-19 (SARS-CoV-2). Mecanismos de Patogénesis y de Respuesta Inmune. Int J Odontostomat [Internet]. 2020 Sep [citado 11/07/2020];14(3):331-337. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000300331. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-381X2020000300331
3.Araujo Oliveira B, Campos de Oliveira L, Cerdeira Sabino E, Suely Okay T. SARS-CoV-2 and the COVID-19 disease: a mini review on diagnostic methods. Rev Inst Med Trop S Paulo [Internet]. 2020 [citado 11/07/2020];62:e44. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rimtsp/a/7r4dYzS8rhQdmZbxf4mZkzB/?lang=en. https://doi.org/10.1590/S1678-9946202062044
4.Organización Panamericana de la Salud. Directrices de laboratorio para la detección y el diagnóstico de la infección por el virus responsable de la COVID-19 [Internet]. Washington DC: OPS; 2020 [citado 11/07/2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52471
5.Díaz Cabrera A, Vidal Carreño F, Adasme Jeria R, Arellano Sepúlveda D, Figueroa González P. Guía para toma de muestras respiratorias en pacientes con sospecha de infección por coronavirus (COVID-19) [Internet]. Santiago de Chile: Sociedad Chilena de Medicina Intensiva; 2020 [citado 11/07/2020]. Disponible en: https://www.medicina-intensiva.cl/site/covid/guias/guia_toma_muestras_respiratorias_pacientes_con_sospecha_de_COVID_19.pdf
6.Morales-Angulo C, González-Zubizarreta R, Martin-Toca G, Ramirez Bonilla A, Gozalo Margüello M, Rodriguez-Fernández A. Toma de muestras nasofaríngeas para diagnóstico de covid-19. Rev ORL [Internet]. 2020 [citado 20/07/2020];11(4):389-394. Disponible en: https://revistas.usal.es/index.php/2444-7986/article/view/23079/25050. https://doi.org/10.14201/orl.23079
7.Más Bermejo PI. La COVID 19 y la práctica epidemiológica en Cuba. Rev Cubana Hig Epidemiol [Internet]. 2020 [citado 11/07/2020];57:e307. Disponible en: http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/view/307
8.Ferrer Castro JE, Sánchez Hernández E, Poulout Mendoza A, del Río Caballero G, Figueredo Sánchez D. Caracterización clínica y epidemiológica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN [Internet]. 2020 [citado 24/07/2020];24(3):473-485. Disponible en: http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3145/html
9.González-Lorenzo L, Abreu Duarte R, Castro-Martínez JA. Experiencias en la toma de muestras ante la Covid-19 en Villa Clara. INFODIR [Internet]. 2020 [citado 29/07/2020];33:[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.revinfodir.sld.cu/index.php/infodir/article/view/886
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).