Capacidad predictiva de las mediciones biométricas fetales y estimación del peso fetal para la condición trófica del recién nacido
Palabras clave:
crecimiento fetal, peso fetal, retardo del crecimiento fetalResumen
Introducción: la ecografía fetal permite valorar datos antropométricos que informan sobre la edad gestacional y el crecimiento fetal.
Objetivo: valorar la capacidad predictiva de las mediciones biométricas fetales y la estimación del peso fetal para las desviaciones de la condición trófica del recién nacido.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la Ciudad de Santa Clara en el período entre 2013 y 2016. La población de estudio fue de 2 529 gestantes a las que se les realizó ecografía obstétrica de control del embarazo y la muestra de 2 228, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por criterios. La recogida de datos mediante el Libro de registro de Genética del área de salud.
Resultados: la categoría de normal fue predominante en las variables diámetro biparietal, circunferencia cefálica y circunferencia abdominal de los fetos nacidos posteriormente con condición trófica de adecuado para la edad gestacional (entre 10 y 90 percentiles) y los valores de la longitud femoral se mueven en el rango normal independientemente de las condiciones tróficas al nacer. Existe coincidencia entre las aproximaciones percentilares obtenidas en cada variable y los resultados obtenidos de la condición trófica al nacimiento.
Conclusiones: de manera general se aprecia un predominio de coincidencia entre las aproximaciones percentilares obtenidas en cada variable y los resultados obtenidos de la condición trófica al nacimiento.
Descargas
Citas
1.American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Practice bulletin no. 134: fetal growth restriction. Obstet Gynecol [Internet]. 2013 [citado 21/02/2022];121(5):1122-1133. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23635765/. https://doi.org/10.1097/01.aog.0000429658.85846.f9
2.Arteaga Martínez SM, García Peláez MI. Embriología Humana y Biología del desarrollo. 2da ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2017.
3.Zerquera Rodríguez JR, Cabada Martínez Y, Zerquera Rodríguez D, Delgado Acosta HM. Factores de riesgo relacionados con bajo peso al nacer en el municipio Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2015 [citado 21/01/2022];13(3):366-374. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2861/1720
4.Pérez González JA, Martínez Lemus O, Jiménez Abreu SE, Rodríguez Díaz H. Morbilidad, mortalidad y supervivencia en recién nacidos con peso menor a 1500 gr. Rev Cubana Med Int Emerg. [Internet]. 2018 [citado 21/01/2022];17(1):71-80. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/281/html_138
5.Malacova E, Regan A, Nassar N, Raynes-Greenow C, Leonard H, Srinivasjois R, et al. Risk of stillbirth, preterm delivery, and fetal growth restriction following exposure in a previous birth: systematic review and meta-analysis. BJOG [Internet]. 2018 [citado 21/01/2022];125(2):183-192. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28856792/. https://doi.org/10.1111/1471-0528.14906
6.Moreno Reyes KF, Ayala Peralta FD, Guevara Ríos E, Carranza Asmat C, Luna Figueroa AM. Prevalencia y factores obstétricos asociados a restricción del crecimiento fetal intrauterino. Rev Peru Investig Matern Perinat [Internet]. 2021 [citado 21/01/2021];10(4):36-43. Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/259/297. https://doi.org/10.33421/inmp.2021259
7.Nicolaides KH, Wrigth D, Syngelaki A, Wrigth A, Akolekar R. Fetal Medicine Foundation fetal and neonatal population weight charts. Ultrasound Obstet Gynecol [Internet]. 2018 [citado 21/01/2021];52(1):44-51. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29696704/. https://doi.org/10.1002/uog.19073
8.Britez Centurión BM. Caracterización de las embarazadas con restricción del crecimiento intrauterino en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, 2017 [tesis]. Coronel Oviedo –Paraguay: Universidad Nacional de Caaguazú; 2018 [citado 21/01/2021]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/999854/caracterizacion-de-las-embarazadas-con-restriccion-del-crecimie_ibeveME.pdf
9.López Barbancho D, Terán de Frutos JM, Candelas González N, Díaz de Luna MC, Marrodán Serrano MD, Lomaglio DB, et al. Curvas percentilares de peso al nacimiento por edad gestacional para la población de la provincia de Catamarca (Argentina). Nutr Hosp [Internet]. 2015 [citado 21/01/2022];31(2):682-688. Disponible en https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n2/19originalobesidad09.pdf
10.Sadler TW. Anomalías congénitas y diagnóstico prenatal. En Sadler TW. Langman. Embriología Médica. 14ed. Países Bajos: Walter Kluwer; 2019.
11.Simeoni U, Bocquet A, Briend A, Chouraqui JP, Darmaun D, Dupont C, et al. Early origins of adult disease. Arch Pediatr [Internet]. 2016 [citado 21/01/2022];23(5):443-446. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26968304/. https://doi.org/10.1016/j.arcped.2016.01.009
12.Callen P. Mediciones utilizadas para evaluar el peso, el crecimiento y las proporciones corporales del feto. En: Callen P. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 4th ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2002.
13.Doubilet P. Evaluación ecográfica del crecimiento fetal. En: Callen P. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 4th ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panarnericana; 2002.
14.Fiestas C, Valera D, Guerrero C, Diaz E. Utilidad del diámetro biparietal corregido para el cálculo del peso fetal determinado por ultrasonido. Rev Peru Ginecol Obstet [Internet]. 2006 [citado 21/01/2021];52(4):253-256. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol52_n4/pdf/A12V52N4.pdf
15.Das UG, Sysyn GD. Abnormal fetal growth: intrauterine growth retardation, small for gestational age, large for gestational age. Pediatr Clin North Am [Internet]. 2004 [citado 21/01/2022];51(3):639-654, viii. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/15157589. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2004.01.004
16.Di Liberto Moreno GP. Predicción de macrosomía fetal por medición ultrasonográfica de la circunferencia abdominal y resultados perinatales según vía de parto. Hospital Ramón Rezola-Cañete, Agosto-Diciembre 2010 [tesis]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2011 [citado 21/01/2021]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/248
17.Scacchi MS, Van der Velde J, Vergara R, Rivas ME, Analis S, López Mautino P. Guía de Práctica Clínica. Restricción de crecimiento intrauterino. Septiembre 2019 [Internet]. Buenos Aires: Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá”; 2019. Disponible en: https://www.sarda.org.ar/images/GPC_RCIU_Maternidad_Sarda_2019.pdf
18.Ferreiro RM, Valdés Amador L. Eficacia de distintas fórmulas ecográficas en la estimación del peso fetal a término. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 [citado 21/01/2022];36(4):490-501. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000400003
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).