Capacidad predictiva de las mediciones biométricas fetales y estimación del peso fetal para la condición trófica del recién nacido

Yiset Menéndez Pedraja, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Elizabeth Álvarez Guerra González, Ginet García Cogler, Kenia Estrada López

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: la ecografía fetal permite valorar datos antropométricos que informan sobre la edad gestacional y el crecimiento fetal.
Objetivo: valorar la capacidad predictiva de las mediciones biométricas fetales y la estimación del peso fetal para las desviaciones de la condición trófica del recién nacido.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva de corte transversal en la Ciudad de Santa Clara en el período entre 2013 y 2016. La población de estudio fue de 2 529 gestantes a las que se les realizó ecografía obstétrica de control del embarazo y la muestra de 2 228, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico por criterios. La recogida de datos mediante el Libro de registro de Genética del área de salud.
Resultados: la categoría de normal fue predominante en las variables diámetro biparietal, circunferencia cefálica y circunferencia abdominal de los fetos nacidos posteriormente con condición trófica de adecuado para la edad gestacional (entre 10 y 90 percentiles) y los valores de la longitud femoral se mueven en el rango normal independientemente de las condiciones tróficas al nacer. Existe coincidencia entre las aproximaciones percentilares obtenidas en cada variable y los resultados obtenidos de la condición trófica al nacimiento.
Conclusiones: de manera general se aprecia un predominio de coincidencia entre las aproximaciones percentilares obtenidas en cada variable y los resultados obtenidos de la condición trófica al nacimiento.

Palabras clave

crecimiento fetal; peso fetal; retardo del crecimiento fetal

Referencias

American College of Obstetricians and Gynecologists. ACOG Practice bulletin no. 134: fetal growth restriction. Obstet Gynecol [Internet]. 2013 [citado 21/02/2022];121(5):1122-1133. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23635765/. https://doi.org/10.1097/01.aog.0000429658.85846.f9

Arteaga Martínez SM, García Peláez MI. Embriología Humana y Biología del desarrollo. 2da ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2017.

Zerquera Rodríguez JR, Cabada Martínez Y, Zerquera Rodríguez D, Delgado Acosta HM. Factores de riesgo relacionados con bajo peso al nacer en el municipio Cienfuegos. Medisur [Internet]. 2015 [citado 21/01/2022];13(3):366-374. Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2861/1720

Pérez González JA, Martínez Lemus O, Jiménez Abreu SE, Rodríguez Díaz H. Morbilidad, mortalidad y supervivencia en recién nacidos con peso menor a 1500 gr. Rev Cubana Med Int Emerg. [Internet]. 2018 [citado 21/01/2022];17(1):71-80. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/281/html_138

Malacova E, Regan A, Nassar N, Raynes-Greenow C, Leonard H, Srinivasjois R, et al. Risk of stillbirth, preterm delivery, and fetal growth restriction following exposure in a previous birth: systematic review and meta-analysis. BJOG [Internet]. 2018 [citado 21/01/2022];125(2):183-192. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28856792/. https://doi.org/10.1111/1471-0528.14906

Moreno Reyes KF, Ayala Peralta FD, Guevara Ríos E, Carranza Asmat C, Luna Figueroa AM. Prevalencia y factores obstétricos asociados a restricción del crecimiento fetal intrauterino. Rev Peru Investig Matern Perinat [Internet]. 2021 [citado 21/01/2021];10(4):36-43. Disponible en: https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/259/297. https://doi.org/10.33421/inmp.2021259

Nicolaides KH, Wrigth D, Syngelaki A, Wrigth A, Akolekar R. Fetal Medicine Foundation fetal and neonatal population weight charts. Ultrasound Obstet Gynecol [Internet]. 2018 [citado 21/01/2021];52(1):44-51. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29696704/. https://doi.org/10.1002/uog.19073

Britez Centurión BM. Caracterización de las embarazadas con restricción del crecimiento intrauterino en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Central del Instituto de Previsión Social, 2017 [tesis]. Coronel Oviedo –Paraguay: Universidad Nacional de Caaguazú; 2018 [citado 21/01/2021]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2019/06/999854/caracterizacion-de-las-embarazadas-con-restriccion-del-crecimie_ibeveME.pdf

López Barbancho D, Terán de Frutos JM, Candelas González N, Díaz de Luna MC, Marrodán Serrano MD, Lomaglio DB, et al. Curvas percentilares de peso al nacimiento por edad gestacional para la población de la provincia de Catamarca (Argentina). Nutr Hosp [Internet]. 2015 [citado 21/01/2022];31(2):682-688. Disponible en https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v31n2/19originalobesidad09.pdf

Sadler TW. Anomalías congénitas y diagnóstico prenatal. En Sadler TW. Langman. Embriología Médica. 14ed. Países Bajos: Walter Kluwer; 2019.

Simeoni U, Bocquet A, Briend A, Chouraqui JP, Darmaun D, Dupont C, et al. Early origins of adult disease. Arch Pediatr [Internet]. 2016 [citado 21/01/2022];23(5):443-446. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26968304/. https://doi.org/10.1016/j.arcped.2016.01.009

Callen P. Mediciones utilizadas para evaluar el peso, el crecimiento y las proporciones corporales del feto. En: Callen P. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 4th ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2002.

Doubilet P. Evaluación ecográfica del crecimiento fetal. En: Callen P. Ecografía en Obstetricia y Ginecología. 4th ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panarnericana; 2002.

Fiestas C, Valera D, Guerrero C, Diaz E. Utilidad del diámetro biparietal corregido para el cálculo del peso fetal determinado por ultrasonido. Rev Peru Ginecol Obstet [Internet]. 2006 [citado 21/01/2021];52(4):253-256. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ginecologia/vol52_n4/pdf/A12V52N4.pdf

Das UG, Sysyn GD. Abnormal fetal growth: intrauterine growth retardation, small for gestational age, large for gestational age. Pediatr Clin North Am [Internet]. 2004 [citado 21/01/2022];51(3):639-654, viii. Disponible en: https://europepmc.org/article/med/15157589. https://doi.org/10.1016/j.pcl.2004.01.004

Di Liberto Moreno GP. Predicción de macrosomía fetal por medición ultrasonográfica de la circunferencia abdominal y resultados perinatales según vía de parto. Hospital Ramón Rezola-Cañete, Agosto-Diciembre 2010 [tesis]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2011 [citado 21/01/2021]. Disponible en: https://repositorio.urp.edu.pe/handle/20.500.14138/248

Scacchi MS, Van der Velde J, Vergara R, Rivas ME, Analis S, López Mautino P. Guía de Práctica Clínica. Restricción de crecimiento intrauterino. Septiembre 2019 [Internet]. Buenos Aires: Hospital Materno Infantil “Ramón Sardá”; 2019. Disponible en: https://www.sarda.org.ar/images/GPC_RCIU_Maternidad_Sarda_2019.pdf

Ferreiro RM, Valdés Amador L. Eficacia de distintas fórmulas ecográficas en la estimación del peso fetal a término. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 [citado 21/01/2022];36(4):490-501. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2010000400003

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Copyright (c) 2022 Yiset Menéndez Pedraja, Nélida Liduvina Sarasa Muñoz, Elizabeth Guerra González, Ginet García Cogler, Kenia Estrada López