Microalbuminuria en pacientes con diabetes tipo 2 y retinopatía diabética

Autores/as

Palabras clave:

retinopatía diabética, microalbuminuria, control metabólico, hipertensión arterial, diabetes mellitus Tipo 2

Resumen

Introducción: las complicaciones microvasculares más frecuentes de la diabetes involucran, principalmente, a la retina y al riñón. Se ha reconocido una estrecha relación entre la retinopatía diabética y la microalbuminuria.
Objetivo: determinar el comportamiento de la microalbuminuria en pacientes con diabetes tipo 2 y retinopatía diabética.
Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en pacientes con diabetes tipo 2 y retinopatía diabética en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” en el período de tiempo comprendido entre los años 2018 y 2019.
Resultados: las mujeres mayores de 60 años fueron las más afectadas con retinopatía diabética (43,2%). La retinopatía diabética proliferativa (47,7%) prevaleció en los pacientes con más de 10 años de evolución. En el 38,6% de los pacientes estudiados se registraron valores de microalbuminuria elevada. El 32,4% de los pacientes con microalbuminuria elevada tenía una retinopatía diabética proliferativa con mal control metabólico. El número de pacientes con retinopatía diabética proliferativa, hipertensión arterial asociada y microalbuminuria elevada fue menor al que se esperaba.
Conclusiones: poco más de un tercio de los pacientes con diabetes y algún grado de severidad de retinopatía diabética presentan microalbuminuria elevada. Más de la mitad de los pacientes con valores elevados de microalbuminuria tienen un mal control metabólico, de estos la mayoría con retinopatía diabética proliferativa. El número de pacientes con retinopatía diabética proliferativa, hipertensión arterial asociada y microalbuminuria elevada fue menor al que se esperaba hallar en esta serie.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Adonis Márquez Falcón, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista en I Grado en Medicina General Integral. Especialista en I Grado en Oftalmología. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Lidaisy Cabanes Goy, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista en I Grado en Oftalmología. Profesora Instructora en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Yoan Ramos Ravelo, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista en I Grado en Oftalmología. Profesor Instructor en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Gelsy Castillo Bermúdez, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista en I Grado en Oftalmología. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Zoila Fariñas Falcón, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista en I Grado en Oftalmología. Profesora Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Ricardo Granado Pérez, Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Universitario "Arnaldo Milián Castro"

Especialista en I Grado en Oftalmología. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1. Arcos M, Meneses Maldonado T. Prevalencia y Características de Retinopatía Diabética en la Fundación DONUM, Cuenca, Julio 2016 – Febrero 2017. Salud [Internet]. 2017 [citado 14/07/2020];1(2):1-8. Disponible en: https://killkana.ucacue.edu.ec/index.php/killcana_salud/article/view/67

2. Pineda Sarabia C, Zarco Vite XJ, Ruiz Morales ML. Retinopatía diabética, una complicación descuidada. Aten Fam [Internet]. 2018 [citado 14/07/2020];25(2):83-85. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/atencion_familiar/article/view/63563. http://dx.doi.org/10.22201/facmed.14058871p.2018.2.63563

3. García Ferrer L, Ramos López M, Molina Santana Y, Chang Hernández M, Perera Miniet E, Galindo Reydmond K. Estrategias en el tratamiento de la retinopatía diabética. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2018 [citado 14/07/2020];31(1):90-99. Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/614/html_330

4. Angulo Palomares EE, Félix Lazcano RM, Félix Lazcano AR, Hernández Martínez L, Martínez Vega KG. Concentraciones de hemoglobina glucosilada A1c en diferentes tratamientos para la diabetes. Rev Esp Méd Quir [Internet]. 2014 [citado 14/07/2020];19:17-22. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2014/rmq141d.pdf

5. Arce ML. La Sarcopenia, Retinopatía y Neuropatía Diabética como factores de riesgo de caídas en diabéticos. Centro de salud de Calderón, julio-octubre 2016 [tesis]. Quito: Pontifica Universidad Católica del Ecuador; 2017 [citado 14/07/2020]. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12852/Dra.%20Liliana%20Arce%20M.%20tesis.pdf

6. Rodríguez Rodríguez BN, Rodríguez Rodríguez VR, García Ferrer L. Retinopatía Diabética. En: Manual de diagnóstico y tratamiento en Oftalmología. 2da ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2018. p. 283-287.

7. Labrada Arias BD, Ramírez Pérez E, Abreu Leyva AB, Aveleira Ortiz B, González Leyva M. Retinopatía diabética en mujeres atendidas en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”. Rev Electrón Dr Zoilo E Marinello Vidaurreta [Internet]. 2018 [citado 14/07/2020];43(4):1-6. Disponible en: http://www.revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1450

8. Kempen E, Nel M, Hatia S, Khanya N, Matsabu L, Nyathela X. Diabetic patients’ awareness regarding diabetes mellitus and its ocular complications at the National District Hospital in Bloemfontein, Free State, South Africa. Afr Vision Eye Health [Internet]. 2017 [citado 14/07/2020];76(1):380. Disponible en: https://avehjournal.org/index.php/aveh/article/view/380. https://doi.org/10.4102/aveh.v76i1.380

9. Rodríguez Rodríguez BN, Rodríguez Rodríguez VR, Ramos López M, Velázquez Villares Y, Alemañi Rubio E, González Díaz RE, et al. Estrategia nacional para la prevención de ceguera por retinopatía diabética. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2015 [citado 14/07/2020];28(1):129-137 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762015000100014

10. Zhang X, Liu X, Huang F, Li D, Wu W, Li J, et al. Significance of microalbuminuria in predicting the risk of diabetic retinopathy in type 2 diabetes mellitus patients. Int J Clin Exp Med [Internet]. 2017 [citado 14/07/2020];10(5):8208-8215. Disponible en: http://www.ijcem.com/files/ijcem0047784.pdf

11. Torres López N, Avalo Tamayo AE, Reyes Lafuente YL. Valores de corte empleados en los ensayos practicados en laboratorios con tecnología SUMA en la provinciade Granma. Multimed [Internet]. 2016 [citado 14/07/2020];20(3):667-681. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/mul163q.pdf

12. International Council Ophthalmology. Directrices para el cuidado del ojo diabético [Internet]. Bruselas: ICO; 2017 [citado 14/07/2020. Disponible en: http://www.icoph.org/downloads/ICOGuidelinesDiabeticEyeCare2017-Spanish.pdf

13. De’Marziani G, Elbert AE. Hemoglobina glicada (HbAa1c). Utilidad y limitaciones en pacientes con enfermedad renal crónica. Revista de Nefrología, Diálisis y Trasplante [Internet]. 2018 [citado 14/07/2020];38(1):65-83. Disponible en: https://www.revistarenal.org.ar/index.php/rndt/article/view/300/435

14. Andrade Silva DS, Valencia Sepúlveda D, Padilla Ortiz EA, Quintero Salazar JD, Delgado Tamayo V, Solórzano CA, et al. Caracterización clínica de la retinopatía en el paciente diabético tipo II en institución de salud primer nivel. Cuad Investig Semilleros Andin [Internet]. 2018 [citado 14/07/2020];11(11):98-103. Disponible en: https://revia.areandina.edu.co/index.php/vbn/article/view/917

15. Díaz Carrasco A, Sánchez Gomezjurado P, Astudillo Pinos DI, Vázquez Boroto EF. Prevalencia de Retinopatía Diabética en pacientes diabéticos tipo 2 [tesis]. Azuay: Universidad de Azuay; 2017. Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/7339

16. López Start EM, Allison Eckert K, Limburg H, Brea Rodríguez I, Van Charles L. Evaluación rápida de la ceguera evitable, incluida la retinopatía diabética, en Querétaro, México. Rev Mex Oftalmol [Internet]. 2018 [citado 14/07/2020];92(2):84-93. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=85759

17. Covarrubias T, Delgado I, Rojas D, Coria M. Tamizaje en el diagnóstico y prevalencia de retinopatía diabética en atención primaria. Rev Méd Chile [Internet]. 2017 [citado 14/07/2020];145(5):564-571. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872017000500002. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000500002

18. Rodríguez BN. Prevención de ceguera por retinopatía diabética: ¿dónde estamos? Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2015 [citado 14/07/2020];28(1):119-128. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762015000100013

19. American Academy of Ophthalmology. Diabetic Retinopathy PPP 2016 [Internet]. San Francisco: American Academy of Ophthalmology; 2016 [citado 14/07/2020]. Disponible en: https://www.aao.org/preferred-practice-pattern/ diabetic-retinopathy-ppp-updated-2016

20. Zhunaula Carrión SB. Factores Asociados a la retinopatía en diabéticos de 40 a 79 años, desde una perspectiva familiar. Área de la Salud Humana [tesis]. Loja: Universidad Nacional de Loja; 2016 [citado 14/07/2020]. Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/18348/1/Factores%20asociados%20a%20retinopatia%20en%20diab%C3%A9ticos.pdf

21. Castro Cárdenas K, López Dorta N, Rodríguez Rivero D, Suárez Pérez JC, Llerena Rodríguez JA. Factores de riesgo y severidad de la retinopatía diabética. Rev Cub Med Mil [Internet]. 2013 [citado 14/07/2020];42(2):181-190. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572013000200007

22. Gæde P, Oellgaard J, Carstensen B, Rossing P, Lund Andersen H, Parving HH, et al. Years of life gained by multifactorial intervention in patients with type 2 diabetes mellitus and microalbuminuria: 21 years follow-up on the Steno-2 randomised trial. Diabetología [Internet]. 2016 [citado 14/07/2020];59:2298-2307. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5506099/. https://doi.org/10.1007/s00125-016-4065-6

23. Martín Merino E, Fortuny J, Rivero Ferrer E, Lind M, Garcia Rodriguez LA. Risk factors for diabetic retinopathy in people with Type 2 diabetes: a case-control study in a UK primarycare setting. Prim Care Diabetes [Internet]. 2016 [citado 14/07/2020];10:300-308. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2686055. https://doi.org/10.1016/j.pcd.2016.01.002

24. Castillo Briceño EA. Microalbuminuria como factor asociado a retinopatía diabética en pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 [tesis]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo; 2017. Disponible en: https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/9545

25. Núñez Moscoso LE. Prevalencia de la microalbuminuria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de nivel 1 de Arequipa. Rev Soc Peru Med Interna [Internet]. 2010 [citado 14/07/2020];23(4):140-144. Disponible en: http://medicinainterna.net.pe/revista/revista_23_4_2010/original-prevalencia-2.pdf. https://doi.org/10.36393/spmi.v23i4.384

26. Solomon SD, Chew E, Duh EJ, Sobrin L, Sun JK, Vander Beek BL, et al. Diabetic retinopathy: a position statement by the American Diabetes Association. Diabetes Care [Internet]. 2017 [citado 14/07/2020];40(3):412-418. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28223445/. https://doi.org/10.2337/dc16-2641

27. Reyes Laserna SC. Factores de riesgo asociados a la Retinopatía Diabética en adultos con Diabetes Mellitus 2, Hospital San José, 2015-2016 [tesis]. Lima: Universidad Ricardo Palma; 2017.

28. Holguín Lema D. Prevalencia de microalbuminuria en pacientes con Diabetes Mellitus tipo2. Rev Médica Sanitas [Internet]. 2015 [citado 14/07/2020];18(1):15-20. Disponible en: http://www.unisanitas.edu.co/Revista/54/PREVALENCIA_DE_MICROALBUMINURIA.pdf

29. Herrera Calderón Y, Menéndez Villa ML, Serra Valdés MA. Microalbuminuria como marcador de daño renal en pacientes con hipertensión arterial. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2019 [citado 14/07/2020];18(2):217-230. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2019000200217

30. Simón Sánchez L, Duarte Ramos Y, Alarcón González R. Modo de actuación para la atención primaria de salud antes el riesgo y/o un daño renal. VIII Jornada Científica de la SOCECS. Edumed Holguín [Internet]. 2019 [citado 14/07/2020]. Disponible en: http://edumedholguin2019.sld.cu/index.php/2019/2019/paper/view/242

31. Roberto Robles N, Velasco J, Mena C, Angulo E, Garrote T. Microalbuminuria en pacientes diabéticos y en pacientes con hipertensión arterial: estudio de una cohorte de 979 pacientes. Med Clin [Internet]. 2006 [citado 14/07/2020];127(20):761-764. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/17198661/. https://doi.org/10.1157/13095811

Descargas

Publicado

2022-01-01

Cómo citar

1.
Márquez Falcón A, Cabanes Goy L, Ramos Ravelo Y, Castillo Bermúdez G, Fariñas Falcón Z, Granado Pérez R. Microalbuminuria en pacientes con diabetes tipo 2 y retinopatía diabética. Acta Méd Centro [Internet]. 1 de enero de 2022 [citado 1 de julio de 2025];16(1):24-33. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1598

Número

Sección

Artículos Originales