Conocimientos de accidentes cerebrovasculares y sus factores de riesgo en adultos mayores

Autores/as

Palabras clave:

accidente cerebrovascular, factores de riesgo, infarto cerebral, anciano

Resumen

Introducción: a escala mundial los accidentes cerebrovasculares constituyen un problema de salud con tendencia creciente. Debido al impacto que tiene el elevado costo socioeconómico de esta enfermedad sobre el sistema de salud de cualquier nación por su elevada mortalidad y por sus colosales secuelas invalidantes cobra singular importancia el establecer acciones de prevención inmediatas.
Objetivo: describir el nivel de conocimientos sobre el accidente cerebrovascular y sus factores de riesgo en los adultos mayores.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal en pacientes del Policlínico “Marta Abreu” de enero a diciembre de 2019, la población objeto de estudio estuvo integrada por 120 pacientes dispensarizados con factor de riesgo de accidente cerebrovascular, todos constituyeron la muestra estudio. Se les aplicó un cuestionario sobre conocimientos de accidentes cerebrovasculares y sus factores de riesgo. Se aplicaron técnicas de la estadística descriptiva, se calcularon las frecuencias absolutas y relativas y se construyeron tablas estadísticas sencillas que describieron el comportamiento de las variables en estudio.
Resultados: predominaron los pacientes de 60 a 69 años de edad, del sexo femenino (36, 30%), la hipertensión arterial entre los factores de riesgo bien documentados modificables (114, 95%) y la diabetes (54, 45%) entre los bien documentados potencialmente modificables.
Conclusiones: fueron más frecuentes los adultos mayores entre los 60 y 69 años de edad, del sexo femenino y con desconocimientos sobre los tipos de accidentes cerebrovasculares, las complicaciones y sus factores de riesgo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Enrique Pérez Guerra, Policlínico Universitario "Marta Abreu"

Especialista en I y II Grado en Medicina General Integral. Máster en Atención Integral al Niño. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Ofelia Rodríguez Flores, Policlínico Universitario "Marta Abreu"

Licenciada en Enfermería. Especialista en Enfermería Comunitaria. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Mary Elena López García, Policlínico Universitario "Marta Abreu"

Licenciada en Enfermeria

Marilin Sánchez Fernández, Policlínico Universitario "Marta Abreu"

Especialista en Medicina General Integral

Leydi Esther Alfonso Arboláez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Especialista en Medicina General Integral

Cruz Idania Monteagudo Méndez, Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara

Especialista en Medicina General Integral

Citas

1.Proenza Fernández L, Núñez Ramírez L, de la Paz Castillo K, Ortiz Velasco MM, Fuoman Linares Y. Caracterización de los factores de riesgo en pacientes con Enfermedad Cerebrovascular. MULTIMED [Internet]. 2012 [citado 02/03/2020];16(4):607-618. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/596/1013

2.Murillo Bonilla LM, Lizola Hernández J, Lepe Cameros L, Ruiz Sandoval JL, Chiquete E, León Jiménez C, et al. Factores predictivos de discapacidad funcional y muerte a 30 días en sujetos con infarto cerebral agudo: resultados del Registro Nacional Mexicano de Enfermedad Vascular Cerebral (Estudio RENAMEVASC). Rev Mex Neuroci [Internet]. 2011 [citado 02/03/2020];12(2):68-75. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=44430

3.James PA, Oparil S, Carter BL, Cushman WC, Dennison-Himmelfarb C, Handler J, et al. 2014 evidence-based guideline for the management of high blood pressure in adults: Report from the panel members appointed to the Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA [Internet]. 2014 [citado 02/03/2020];311(5):507-520. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/24352797/. https://doi.org/10.1001/jama.2013.284427

4.Gort Hernández M, Díaz Cruz SA, Tamayo Rubiera A, Santos Pérez M. Epidemiología de la enfermedad cerebrovascular en un Área Intensiva Municipal. Rev Cuban Med Int Emerg [Internet]. 2017 [citado 02/03/2020];16(2):69-79. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/216/html_102

5.Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2017 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2018 [citado 02/03/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2018/04/Anuario-Electronico-Espa%c3%b1ol-2017-ed-2018.pdf

6.Sánchez Pando Y, Sánchez Nuñez R, Lugo Bencomo Y. Mortalidad por accidentes cerebrovasculares en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 02/03/2020];24(1):e4188. Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4188/4098

7.Fernández Concepción O, Pando Cabrera A, Buergo Zuasnábar MA. Afecciones más frecuentes del sistema nervioso central. Enfermedad cerebrovascular. En: Álvarez Síntes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD, Martínez Gómez C, Jiménez Acosta S, et al. Medicina General Integral. Principales afecciones en los contextos familiar y social [Internet]. 3a ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2014.

8.Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2016 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2017 [citado 02/03/2020]. Disponible en: https://files.sld.cu/dne/files/2017/05/Anuario_Estad%c3%adstico_de_Salud_e_2016_edici%c3%b3n_2017.pdf

9.Savini S, Buck HG, Dickson VV, Simeone S, Pucciarelli G, Fida R, et al. Quality of life in stroke survivor-caregiver dyads: A new conceptual framework and longitudinal study protocol. J Adv Nurs [Internet]. 2015 [citado 02/03/2020];71(3):676-687. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25186274/. https://doi.org/10.1111/jan.12524

10.García Puente R. Enfermedad Cerebrovascular. En: Caballero López A. Terapia Intensiva. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008. p. 1030-50.

11.Cecilia Paredes EE, Echevarría Cruz A, Cecilia Paredes E, García Peña EA, Santaya Labrador JM. Comportamiento de algunos marcadores indirectos de disfunción endotelial en pacientes con ICTUS isquémico aterotrombótico. Rev Cient Estud 2 de Diciembre [Internet]. 2021 [citado 02/03/2020];4(3):e196 Disponible en: http://revdosdic.sld.cu/index.php/revdosdic/article/view/196/154

12.Díaz Cabezas R. Conocimiento de síntomas y factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular en convivientes de personas en riesgo. Acta Neurol Colomb [Internet]. 2015 [citado 02/03/2020];31(1):12-19. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/anco/v31n1/v31n1a03.pdf. https://doi.org/10.22379/242240223

13.Domínguez J, Lemos R, Vizaguirre R. Conocimiento de la población sobre Accidentes Cerebro Vasculares [tesis] Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo; 2013 [citado 02/03/2020]. Disponible en: http://www.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5915/dominguez.pdf

14.Proenza Fernández L, Núñez Ramírez L, Gallardo Sánchez Y, de la Paz Castillo KL. Modificación de conocimientos y estilos de vida en adultos mayores con enfermedad cerebrovascular. MEDISAN [Internet]. 2012 [citado 02/03/2020];16(10):1540-1547. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192012001000009

15.Otaño Álvarez M, Nuñez López MB, Amechazurra Oliva M, Triana Alonso PG. Proyecto de intervención para prevenir enfermedades cerebrovasculares en adultos mayores vinculados a una casa de abuelos. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2014 [citado 02/03/2020];30(3):286-293. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252014000300001

16.Melo Ramos Lima MJ, Magalhães Moreira TM, Sampaio Florêncio R, Braga Neto P. Factors associated with young adults’ knowledge regarding family history of Stroke. Rev Lat Am Enfermagem [Internet]. 2016 [citado 02/03/2020];24:e2814. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5173298/. https://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.1285.2814

17.Molina Ramírez Y, Espinosa Fuentes M, Bolufé Vilaza ME. Conocimiento de la población con riesgo vascular acerca del ictus. Medicentro Electrónica [Internet]. 2018 [citado 02/03/2020];22(1):64-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30432018000100008

18.Suárez González R, Menéndez Coto J, Rodríguez La Rosa A, Pérez Buchillón M. Intervención educativa para elevar conocimientos sobre factores de riesgo asociados a enfermedad cerebrovascular. Tecnosalud 2016 [Internet]. Camagüey: Universidad de Ciencias médicas de Camagüey; 2016 [citado 30/01/2020]. Disponible en: http://www.tecnosalud2016.sld.cu/index.php/tecnosalud/2016/paper/viewFile/130/56

19.Pérez Lázaro C, Santos-Lasaosa S, Velázquez-Benito A, Bellosta-Diago E, Tejero-Juste C, Iñíguez-Martínez C. Conocimiento de la enfermedad vascular cerebral en la población de Zaragoza. Rev Neurol [Internet]. 2017 [citado 02/10/2020];64(1):17-26. Disponible en: https://www.neurologia.com/articulo/2016177. https://doi.org/10.33588/rn.6401.2016177

Descargas

Publicado

2022-01-06

Cómo citar

1.
Pérez Guerra LE, Rodríguez Flores O, López García ME, Sánchez Fernández M, Alfonso Arboláez LE, Monteagudo Méndez CI. Conocimientos de accidentes cerebrovasculares y sus factores de riesgo en adultos mayores. Acta Méd Centro [Internet]. 6 de enero de 2022 [citado 2 de julio de 2025];16(1):69-78. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1619

Número

Sección

Artículos Originales