Hallazgos tomográficos en pacientes con hemorragia subaracnoidea no traumática
Palabras clave:
hemorragia subaracnoidea no traumática, tomografía, angiotomografíaResumen
Introducción: se conocen con el nombre de enfermedad cerebrovascular las afecciones que ocasionan un trastorno del encéfalo de carácter transitorio o permanente causado por isquemia o hemorragia secundaria a un proceso patológico de los vasos sanguíneos del cerebro.
Objetivo: describir los hallazgos tomográficos en pacientes con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea no traumática.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, prospectiva en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” de enero de 2019 a marzo de 2021. La población estuvo constituida por pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de hemorragia subaracnoidea no traumática atendidos en el Servicio de Imagenología a los que se realizó tomografía simple y angiotomografía. Se emplearon el análisis documental del Libro de registro de estudios del Departamento de Imagenología y la historia clínica individual, los datos se recolectaron en una Guía de revisión.
Resultados: en los pacientes estudiados predominó el sexo femenino y los mayores de 50 años de edad. La tomografía mostró una alta sensibilidad en el diagnóstico de la enfermedad y su etiología y predominó la causa aneurismática. La mayoría de los aneurismas fueron saculares, de mediano tamaño, con afectación principalmente del segmento de la arteria comunicante anterior y bifurcación de la arteria cerebral media.
Conclusiones: los hallazgos tomográficos demuestran la utilidad de la tomografía simple como primer estudio ante la sospecha de hemorragia subaracnoidea. Se demuestra la utilidad de la angiotomografía en el diagnóstico etiológico de la hemorragia subaracnoidea.
Descargas
Citas
1.Hernández-Velázquez FM, Fernández-Sarmiento DM, Santiesteban-Rodríguez BC. Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes de un consultorio médico en Holguín. Rev Cient Estud HolCien [Internet]. 2022 [citado 02/11/2022];3(1):[aprox. 14 p.]. Disponible en: http://www.revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/203
2.Ramos Fernández O, Menéndez Rodríguez JC, Puentes Colombé M, Benítez Pozo OL, Sánchez Hernández E. Factores de riesgo de enfermedades cerebrovasculares en pacientes atendidos en unidad de cuidados intensivos municipal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2020 [citado 02/11/2022];24(2):171-177. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942020000200171
3.Ballivián Lillo M, Torrejón López R, Rodríguez Villena O, Mamani Cantuta N, Criales Sahana F, Ibáñez Soto A, et al. Normas de diagnóstico y Tratamiento en Neurocirugía. Hemorragia subaracnoidea. La Paz: INASES; 2012 [citado 07/03/2021]. Disponible en: http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/652.pdf
4.Smith WS, English JD, Johnston SC. Enfermedades cerebrovasculares. En: Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 ed. Madrid: MC Graw Hill Interamericana de España S.L; 2013. p. 3270.
5.Hughes JD, Bond KM, Mekary RA, Dewan MC, Rattani A, Baticulon R, et al. Estimating the global incidence of aneurysmal subarachnoid hemorrhage: a systematic review for central nervous system vascular lesions and meta-analysis of ruptured aneurysms. World Neurosurg [Internet]. 2018 [citado 07/03/2021];115:430-447. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29649643/ https://doi.org/10.1016/j.wneu.2018.03.220
6.Brenes Zumbado MJ, Romero Castillo A, Jiménez Víquez M. Abordaje de hemorragia subaracnoidea. Rev Méd Sinerg [Internet]. 2020 [citado 07/03/2021];5(10):e589. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/3f5fcaa4-0d3b-47b2-98b4-064a2a8a6f61. https://doi.org/10.31434/rms.v5i10.589
7.Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2020. La Habana: Minsap; 2021 [citado 02/11/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2021/08/Anuario-Estadistico-Espa%C3%B1ol-2020-Definitivo.pdf
8.Ministerio de Salud Pública. Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario Estadístico de Salud 2019. La Habana: Minsap; 2020 [citado 02/11/2022]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf
9.Departamento de Salud de Sagunto. Protocolo de manejo y derivación de la Hemorragia subaracnoidea no traumática. Versión 03 [Internet]. Valencia: Departamento de Salud de Sagunto; 2017 [citado 17/04/2021]. Disponible en: http://www.dep4.san.gva.es/contenidos/urg/reserv/archivos/protocolos/guia%20HSA.pdf
10.Ingunza Loizaga E, Gorriño Angulo M, Bermejo Espinosa N, Vidales Arechaga L, García Garai N, Gómez Jiménez E. Hemorragia subaracnoidea: hallazgos por imagen. SERAM [Internet]. 2018 [citado 15/04/2021]. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/1859
11.Vilalta J. Guía de actuación clínica en la hemorragia subaracnoidea. Sistemática diagnóstica y tratamiento. Neurología [Internet]. 2016 [citado 02/11/2022];31(9):645–6. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-pdf-S0213485312002496. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2012.07.009
12.Vega-Candelario R. Angiotomografía previa a la investigación hemodinámica invasiva. Rev Cuba Med Intensiva Emerg [Internet]. 2020 [citado 02/11/2022];19(3):1-16. Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/view/689
13.Ortega Zufiría JM, Calvo Alonso M, Lomillos Prieto N, Choque Cuba B, Tamarit Degenhardt M, Poveda Núñez P. Hemorragia subaracnoidea aneurismática: avances clínicos. Neurol Argentina [Internet]. 2017 [citado 15/03/2021];9(2):96-107. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-argentina-301-articulo-hemorragia-subaracnoidea-aneurismatica-avances-clinicos-S1853002816300908. http://dx.doi.org/10.1016/j.neuarg.2016.11.002
14.Méndez P, Rojas R, Sucso S, Zegarra J. Características clínicas, radiológicas, tratamiento y resultados de pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2014-2017. Rev Med Trujillo [Internet]. 2020 [citado 05/02/2022];15(3):105-111. Disponible en: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/RMT/article/view/3069
15.Cruz Peña E, Domínguez Guerra LM, Arribas Pérez C, Rodríguez López AJ. Comportamiento clínico epidemiológico de la Hemorragia Subaracnoidea no traumática. Rev Progaleno [Internet]. 2018 [citado 04/05/2022];1(1):28-35. Disponible en: http://www.revprogaleno.sld.cu/index.php/progaleno/article/view/46/5
16.Hoyos Castillo JD, Moscote Salazar LR. Hemorragia Subaracnoidea aneurismática con mal grado clínico: Revisión clínica. Rev Mex Neurociencia [Internet]. 2016 [citado 04/05/2022];17(1):1-113. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2016/rmn161f.pdf
17.Lagares A, Gómez PA, Alén JF, Arikan F, Sarabia R, Horcajadas A, et al. Hemorragia subaracnoidea aneurismática: guía de tratamiento del Grupo de Patología Vascular de la Sociedad Española de Neurocirugía. Neurocirugía [Internet]. 2011 [citado 04/05/2022];22(2):93-115. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732011000200001
18.Yunga Bravo GF, Machuca Córdova LM, Yunga Bravo MP, Cuenca Romero RDC. Actuación clínica en la hemorragia subaracnoidea. RECIMUNDO [Internet]. 2020 [citado 04/05/2022];4(1 Esp):256-267. Disponible en: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/800. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.256-267
19.Cárdenas Alvarado KS, Guerra Ayala BR, Gil Vargas AG, Morales Guaminga JK. Complicaciones de la Hemorragia Subaracnoidea Aneurismática. Sinerg Educ [Internet]. 2020 [citado 07/03/2022];E(Esp. 1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://www.sinergiaseducativas.mx/index.php/revista/article/view/88. https://doi.org/10.37954/se.v0i0.88
20.McDowell MM, Zhao Y, Kellner CP, Barton SM, Sussman E, Claassen J, et al. Demographic and clinical predictors of multiple intracranial aneurysms in patients with subarachnoid hemorrhage. J Neurosurg [Internet]. 2018 [citado 15/04/2022];128(4):961–968. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28598275/. https://doi.org/10.3171/2017.1.JNS162785
21.Gallardo F, Martin C, Chang L, Diaz JF, Bustamante J, Rubino P. Utilidad de las Escalas de Gradación en el Tratamiento Quirúrgico de Malformaciones Arteriovenosas Cerebrales. Surg Neurol Int [Internet]. 2019 [citado 04/05/2022];10(Suppl 1):S46-S57. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7159054/. https://doi.org/10.25259/SNI_454_2019
22.Maragkos GA, Enriquez-Marulanda A, Salem MM, Ascanio LC, Chida K, Gupta R, et al. Proposal of a Grading System for Predicting Discharge Mortality and Functional Outcome in Patients with Aneurysmal Subarachnoid Hemorrhage. World Neurosurg [Internet]. 2019 [citado 05/04/2022];121:e500-e510. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30268551/. https://doi.org/10.1016/j.wneu.2018.09.148
23.García de Sola, Pulido P. Tema V. Hemorragia cerebral. 11/04/2020 [citado 15/05/2022]. En: UN Unidad de Neurocirugía RGS [Internet]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2020. Disponible en: https://neurorgs.net/docencia/2020-tema-v-aspectos-quirurgicos-de-las-hemorragias-intracraneales/
24.Lacerda Gallardo AJ, Vega Basulto SD, Abreu Pérez D, Rodríguez Sánches LA. Resultados en la cirugía de aneurismas intracraneales de la circulación anterior. Experiencia de 8 años. Rev Chile Neuroc [Internet]. 2004 [citado 04/11/2022];27(1):44-48. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=28004
25.León Ruiz M, Lagares Gómez-Abascal A, Fernández Alén JA, Benito-León J, García-Albea Ristol E. Hemorragia subaracnoidea por rotura de aneurisma especular intracraneal. A propósito de un caso y revisión de la literatura. Neurología [Internet]. 2016 [citado 04/11/2022];31(4):283–285. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25155341/. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2014.07.001
26.Vivancos J, Gilo F, Frutos R, Maestre J, García-Pastor A, Quintana F, et al. Guía de actuación clínica en la hemorragia subaracnoidea. Sistemática diagnóstica y tratamiento. Neurología [Internet]. 2014 [citado 02/11/2022];29(6):353–370. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-guia-actuacion-clinica-hemorragia-subaracnoidea--S0213485312002496. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2012.07.009
27.Vega-Basulto SD, Gutiérrez-Muñoz FG, Mosquera-Betancourt G, Rivero-Truit F, Vega-Trenado SA. Aneurismas de la región de la arteria oftálmica. Neurocirugía [Internet]. 2006 [citado 04/11/2022];17(4):303-316. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-14732006000400001
28.Hernández González Y. Caracterización angiotomográfica de la enfermedad aneurismática cerebral en pacientes con hemorragia subaracnoidea [tesis]. Santa Clara: Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara; 2018.
29.Zerega Ruiz M, Müller Campos K, Rivera Miranda R, Bravo Grau S, Cruz Quiroga JP. Hemorragia Subaracnoídea no Traumática con Angiografía por tomografía computada inicial “Negativa”. Rev Chil Radiol [Internet]. 2018 [citado 05/04/2022];24(3):94-104. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082018000300094. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-93082018000300094
30.Mejía JA, Niño de Mejía MC, Ferrer LE, Cohen D. Vasoespasmo cerebral secundario a hemorragia subaracnoidea por ruptura de aneurisma intracerebral. Rev Col Anest [Internet]. 2007 [cited 04/11/2022];35(2):143-165. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1951/195114546006.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).