Hepatopatías crónicas en la edad pediátrica en el servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Pediátrico Universitario José Luis Miranda

Autores/as

Palabras clave:

hepatopatía crónica, paciente pediátrico, tratamientos

Resumen

Introducción: las hepatopatías crónicas son un grupo de enfermedades que a mediano o largo plazo producen alteraciones estructurales y funcionales en el hígado, el niño afectado puede padecer un espectro de complicaciones, con algunas similitudes respecto al adulto, pero con diferencias notables.
Objetivo: caracterizara los pacientes pediátricos con hepatopatías crónicas atendidos en el Servicio de Gastroenterología del Hospital “José Luis Miranda” en el período de enero de 2019 a diciembre de 2020.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en pacientes pediátricos con diagnóstico de hepatopatías crónicas ingresados en el Servicio de Gastroenterología del Hospital “José Luis Miranda” enmarcado en el período enero de 2019 a diciembre de 2020. La población quedó constituida por 32 pacientes.
Resultados: hubo un predominio de los menores de seis meses(50%) y del sexo femenino (59,39%). Entre las causas de hepatopatía la atresia de las vías biliares extra hepáticas se diagnosticó en el 18,75% de los pacientes a término, con adecuado peso al nacer. La hipertransaminasemia estuvo presente en el 100% de los casos como hallazgo de laboratorio predominante. Los principales tratamientos empleados fueron las vitaminas liposolubles y los quelantes de sales biliares.
Conclusiones: las hepatopatías crónicas predominaron en el menor de seis meses, del sexo femenino. La atresia biliar extrahepática, la hepatotoxicidad y el síndrome de Alagille fueron las principales hepatopatías crónicas encontradas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anisbel Ruiz Ramos, Hospital Provincial Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”

Especialista de I Grado de Pediatría. Profesora Instructora en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Rafael Abreu Duarte, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Laboratorio de Biología Molecular

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Microbiología. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Investigador Agregado.

Marianelis Coello Rodríguez, Policlínico Docente “50 Aniversario”

Especialista de I Grado de Pediatría

Ángel Leonardo Meras Valdesuso, Hospital Provincial Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I Grado en Gastroenterología. Profesor Instructor en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Manuel Lara Martín, Hospital Provincial Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”

Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista de I y II Grado en Gastroenterología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Auxiliar en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Ivis Gómez Vera, Hospital Provincial Pediátrico Universitario “José Luis Miranda”

Licenciada en Gestión de la Información en Salud. Profesor Asistente en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara.

Citas

1.Otano S, Castillo Rascón MS, Echevarria M, Bollati E, Leiva R, Medina G. Litiasis vesicular: Su relación con el Síndrome Metabólico y la Obesidad. Bioquím Patol Clín [Internet]. 2008 [citado 22/12/2020];72(2):29-34. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/651/65112134006.pdf

2.Powell EE, Wong VWS, Rinella M. Non-alcoholic fatty liver disease. Lancet [Internet]. 2021 [citado 04/08/2022];397(10290):2212-2224. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33894145/. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(20)32511-3

3.Paik JM, Golabi P, Younossi Y, Mishra A, Younossi ZM. Changes in the global burden of chronic liver diseases from 2012 to 2017: the growing impact of NAFLD. Hepatology [Internet]. 2020 [citado 22/12/2020];72(5):1605–1616. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32043613/. https://doi.org/10.1002/hep.31173

4.Lazarus JV, Ekstedt M, Marchesini G, Mullen J, Novak K, Pericàs JM, et al. A cross-sectional study of the public health response to non-alcoholic fatty liver disease in Europe. J Hepatol [Internet]. 2020 [citado 22/12/2020];72(1):14–24. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31518646/. https://doi.org/10.1016/j.jhep.2019.08.027

5.Polyzos SA, Kountouras J, Mantzoros CS. Obesity and nonalcoholic fatty liver disease: from pathophysiology to therapeutics. Metabolism [Internet]. 2019 [citado 22/12/2020];92:82–97. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30502373/. https://doi.org/10.1016/j.metabol.2018.11.014

6.Efe C, Al Taii H, Ytting H, Aehling N, Bhanji RA, Hagström H. Tacrolimus and Mycophenolate Mofetil as Second-Line Therapies for Pediatric Patients with Autoimmune Hepatitis. Dig Dis Sci [Internet]. 2018 [citado 22/12/2020];63(5):1348-1354. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29569003/. https://doi.org/10.1007/s10620-018-5011-x

7.Mowat AP, Davidson LL, Dick MC. Earlier identification of biliary atresia and hepatobiliary disease: selective screening in the third week of life. Arch Dis Child [Internet]. 1995 [citado 22/12/2020];72(1):90-2. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1510987/. https://doi.org/10.1136/adc.72.1.90

8.Tarr PI, Haas JE, Christie DL. Biliary atresia, cytomegalovirus, and age at referral. Pediatrics [Internet]. 1996 [citado 22/12/2020];97(6 Pt 1):828-31. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8657522/

9.Lai MW, Chang MH, Hsu SC, Hsu HC, Su CT, Kao CL, et al. Differential diagnosis of extrahepatic biliary atresia from neonatal hepatitis: a prospective study. J Pediatr Gastroenterol Nutr [Internet]. 1994 [citado 22/12/2020];18(2):121-7. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8014758/. https://doi.org/10.1097/00005176-199402000-00001

10.Hierro Llanillo L, Muñoz Bartolo G. Seguimiento del niño con hepatopatía crónica y trasplante. Pediatr Integral [Internet]. 2020 [citado 22/12/2020];24(1):47-55. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-01/seguimiento-del-nino-con-hepatopatia-cronica-y-trasplante/

11.Montaño Pérez CM, Menéndez Auld NG, Sainz Castro RSCJ. Atresia de vías biliares. Acta Méd Grupo Ángeles [Internet]. 2016 [citado 04/08/2022];14(2):114-116. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-72032016000200114&script=sci_arttext

12.Meneses Silvera KM, Pinilla Orejarena AP, Zárate Vergara AC, Tirado Pérez IS. Síndrome de Alagille. Rev Ped Elec [Internet]. 2019 [citado 04/08/2022];16(1):18-24. Disponible en: https://www.revistapediatria.cl/volumenes/2019/vol16num1/pdf/SINDROME%20ALAGILLE.pdf

13.Marugán de Miguelsanz JM, Torres Hinojal MC, Alonso Vicente C. Aproximación diagnóstica al paciente con enfermedad hepática. Pediatr Integral [Internet]. 2020 [citado 04/08/2022];24(1):6-14. Disponible en: https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2020-01/aproximacion-diagnostica-al-paciente-con-enfermedad-h

14.Ortega Pérez SN, González Santana D, Ramos Varela JC, Cañizo Fernández D, Peña Quintana L. Síndrome de Alagille; una patología que tener en cuenta. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2017 [citado 04/08/2022];19(75):267-270. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000400011&lng=es

Publicado

2023-03-29

Cómo citar

1.
Ruiz Ramos A, Abreu Duarte R, Coello Rodríguez M, Meras Valdesuso Ángel L, Lara Martín M, Gómez Vera I. Hepatopatías crónicas en la edad pediátrica en el servicio de Gastroenterología del Hospital Provincial Pediátrico Universitario José Luis Miranda. Acta Méd Centro [Internet]. 29 de marzo de 2023 [citado 12 de julio de 2025];17(2):212-21. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/1724

Número

Sección

Artículos Originales