Catástrofes epidémicas
Palabras clave:
epidemia, consecuenciasResumen
Dentro de los grandes dramas de la especie humana aparecen dos pandemias que revistieron ribetes trágicos por sus lamentables consecuencias. En primer lugar está la pandemia más destructiva en la historia de Europa: la peste bubónica -o “muerte negra’’, como también se le llamó-, que asoló al Viejo Continente entre los años 1348 y 1361 y que no fue eliminada hasta unos 300 años después. En segundo lugar está la epidemia más mortífera de los últimos siglos, la mal llamada “gripe española” que se desencadenó en la primavera de 1918, afectó a gran parte del mundo y llevó a la tumba a cerca de 40 millones de personas.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).