Doble mecanismo de sofocación homicida. A propósito de un caso
Palabras clave:
asfixia mecánica, sofocación, homicidio, muerte violentaResumen
Introducción: la sofocación es la asfixia mecánica donde se produce un obstáculo repentino de la ventilación pulmonar, imposibilitando el paso a las vías respiratorias del aire respirable.
Información del paciente: se presentó un caso de sofocación mixta de una adulta, de 52 años. Según datos policiológicos se conoció, que su esposo sale de la vivienda regresando a las 24 horas, percatándose que la misma estaba atada por el cuello a una soga que pendía fijada desde una biga del techo, y un paño introducido en la boca. Al realizar la necropsia se constataron infiltrados hemorrágicos a nivel del cráneo, del cuello, en región supraclavicular bilateral, el hueso hioides se observó fracturado en la asta mayor y una equimosis en la base de la lengua.
Conclusiones: actuar con suspicacia es imprescindible en las diligencias forenses, los asesinos utilizan formas, medios y situaciones para ocultar el crimen por lo cual la pericia detallada revelará la verdadera causalidad.
ABSTRACT
Introduction: suffocation is mechanical asphyxiation where a sudden obstacle to pulmonary ventilation occurs, making it impossible for breathable air to pass through the respiratory tract.
Patient information: a case of mixed suffocation was presented in a 52-year-old adult. According to police data, it was learned that her husband left the house, returning 24 hours later, realizing that she was tied by the neck to a rope that was hanging from a beam on the ceiling, and a cloth was inserted into her mouth. she. During the autopsy, hemorrhagic infiltrates were found in the skull, neck, and bilateral supraclavicular region; the hyoid bone was fractured in the greater horn and an ecchymosis at the base of the tongue.
Conclusions: acting with suspicion is essential in forensic proceedings; murderers use ways, means and situations to hide the crime, which is why detailed expertise will reveal the true causality.
Descargas
Citas
1. Gisbert Calabuig JA, Villanueva Cañadas E. Medicina Legal y Toxicología. 7a edición. Barcelona, España: Elsevier; 2019.
2. Colectivo de autores. Fundamentos de medicina legal [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2021 [citado 10 de enero de 2024]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/fundamentos_medicina_legal/indice_p.htm
3. Bayona Santana DR, Villalonga Costa L. Doble mecanismo de estrangulación. A propósito de un caso. Rev Médica Electrónica [Internet]. 2020 [citado 8 de enero de 2024];42(2):1-8. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2889
4. Quezada Miranda MF. Caracterización epidemiológica y médico-legal de víctimas de muerte violenta y feminicidio, Jaén-Perú, 2013-2020 [Internet] [Tesis de Grado]. [Chiclayo, Perú]: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2023 [citado 10 de enero de 2024]. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/handle/20.500.12423/5942
5. Morales Núñez HA, Castillo Rodríguez Y, Pouza Peña EH, Ruiz Suarez M, Morales Bello H. Muerte violenta en la región Manzanillo. 2017 - 2019. Multimed [Internet]. 2020 [citado 10 de enero de 2024];24(4):903-18. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/1995
6. Taylor Montes FA, Alonso Plaza Ó, Araujo MV, Linares IA. Asfixia mecánica debida obstrucción de vías aéreas por semillas de frutas y un alimento tradicional: reporte de tres casos y revisión de la literatura. Rev Mex Med Forense [Internet]. 2023 [citado 9 de enero de 2024];8(1). Disponible en: https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/3004
7. Zamora Pasadas M, Torres Pérez LF. Obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño. Rev Infancia Salud [Internet]. 2021 [citado 10 de enero de 2024];3(1):1-9. Disponible en: http://rinsad.uca.es/ojs3/index.php/rinsad/article/view/46
8. Pereira Ospina R del P, Hernández LJ, Suescún Vargas JM, Pinzón Salamanca JY. Cuerpo extraño en vía aérea, un reto clínico. Pediatría [Internet]. 2022 [citado 10 de enero de 2024];55(4):222-5. Disponible en: https://revistapediatria.emnuvens.com.br/rp/article/view/245
9. Candi Miranda VA. Caracterización y frecuencia de muertes violentas en el Instituto de Investigaciones Forenses de la ciudad de Potosí - Bolivia, gestiones 2017 a 2018 [Internet] [Tesis de Maestría]. [La Paz, Bolivia]: Universidad Mayor San Andrés; 2021 [citado 10 de enero de 2024]. Disponible en: http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/25075
10. Mendoza Cueva JA. Características epidemiológicas y progresión de los casos de muerte violenta en mujeres durante los años 2017-2020 [Internet] [Tesis de doctorado]. [Lima, Perú]: Universidad Privada San Juan Bautista; 2022 [citado 10 de enero de 2024]. Disponible en: http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/3787
11. Pérez VP, Mendoza DM, Aguilar MP. Asfixia accidental en un niño por aspiración de cuerpo extraño. Informe de caso. Mediciego [Internet]. 2022 [citado 9 de enero de 2024];28(1):3116. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3116
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).