Actualizado 11 de septiembre de 2024

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Plasmaféresis terapéutica y fármacos biotecnológicos: Experiencia clínica en pacientes con COVID-19 en Cuba.

Introducción: La experiencia del uso de la plasmaféresis terapeutica en enfermedades autoinmunes e inflamatorias con resultados favorables, permitió proponer este proceder e indicar esta terapia en combinación con fármacos biotecnológicos cubanos en la COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la COVID-19 como pandemia en el año 2020; se caracterizó por la liberación de citocinas no controlada que activa la respuesta proinflamatoria que provoca infección aguda en el organismo, síndrome de insuficiencia respiratoria aguda, eventos trombóticos y fallo multiorgánico. Objetivo: Demostrar el efecto de la  plasmaféresis terapéutica combinado con fármacos biotecnológicos cubanos en pacientes enfermos de la COVID-19. Metodología: Estudio prospectivo longitudinal, monocéntrico para evaluar el efecto de  la plasmaféresis terapéutica y los productos biotecnológicos Itolizumab,  Jusvinza, HeberFERON®, Intacglobin en pacientes con empeoramiento de la enfermedad COVID 19; mayores  de 18 años de edad diagnosticados con SARS-CoV-2 por PCR-RT, a través del comportamiento de  marcadores inflamatorios según los resultados de laboratorio como el lactato deshidrogenasa, las enzimas hepáticas, la proteína C reactiva; frecuencia de las sesiones de plasmaféresis terapéuticas,  entre otros. Resultados: Predominó una mejoría significativa en los marcadores inflamatorios por los resultados de laboratorio en la recuperación de los pacientes con una y dos sesiones de plasmaféresis, al reducir la carga viral y mejorar clínicamente. Conclusiones: La Plasmaféresis terapéutica en pacientes con COVID- 19 fue  un tratamiento complementario y prometedor para reducir la carga inflamatoria y viral que favoreció la acción de los fármacos biotecnológicos y minimizó el daño orgánico.

Idamis Fernandez Jure
Pág(s):e2050
24 lecturas
PDF
Complicaciones maternas, fetales y neonatales en Embarazadas con enfermedades Autoinmunitarias sistémicas, y su seguimiento con flujometría Doppler.Introducción: La preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino son de las complicaciones materno-fetales con mayores incidencias en embarazadas con enfermedades autoinmunitarias. La Flujometría Doppler es un examen de evaluación no invasivo de la hemodinámica fetal y placentaria que ha contribuido a elevar los resultados satisfactorios en embarazos de alto riesgo.Objetivo: Describir las complicaciones y seguimiento materno fetal y neonatal de embarazadas con enfermedades autoinmunes.Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por las cien pacientes embarazadas de la provincia Villa Clara con enfermedades autoinmunes que tuvieron sus partos en el período: enero de 2017 a diciembre del 2020.Los métodos empleados para recolectar los datos fueron del nivel empírico: Observación científica, revisión documental de historias clínicas. Del nivel teórico el Analítico- sintético e inducción–deducción. Se organizó la información en un fichero de datos de Microsoft Excel donde se registró las variables de interés para el estudio y presentó en tablas de contingencia de MxN para ser analizadas con ayuda del programa EPIDAT de la OMS. Se empleó las pruebas estadísticas de homogeneidad de chi cuadrado (X 2); se fijó un nivel de confiabilidad del 95 %, para el cual, si la significación estadística del estadígrafo X 2 fue menor que 0,05, entonces se rechazó la hipótesis nula y considero hubo diferencias significativas Resultados: El Lupus eritematoso sistémico fue la enfermedad autoinmune más frecuente con un 74%, dentro de las complicaciones maternas fetales, la restricción fetal con 34 casos, la preeclampsia con 43 casos y el parto pretérmino con 27 casos y las mismas se presentaron en más del 60% de pacientes con lupus. Las complicaciones neonatales más encontradas fueron la Hiperbilirrubinemia con 33 casos, la hipocalcemia con 22 casos, hipernatremia 19 casos, hipopotasemia e hipoglicemia con 17 casos cada una, los valores del Doppler que más se alteraron fueron el índice cerebro placentario con 30 casos y el índice de pulsatilidad medio de la arteria uterina con 20 casos.Conclusiones: En el estudio hay un predominio de la enfermedad autoinmune Lupus Eritematoso Sistémico, las complicaciones maternas y fetales más frecuentes fueron restricción del crecimiento intrauterino, preeclampsia y parto pretérmino. Las complicaciones neonatales fueron la hiperbilirrubinemia, hipocalcemia, hipernatremia, hipoglicemia e hipopotasemia. Los hallazgos patológicos obtenidos en el ultrasonido Doppler estuvieron en el Índice Cerebro Placentario, Índice de Pulsatilidad Medio de la Arteria Uterina y Arteria Umbilical que guardaron relación con las principales complicaciones maternas fetales y neonatales.
Yoel Cardet Niebla, Juan Carlos Ojeda Blanco, Yosdaily Guerra Aroche, Flabia Toledo Mederos
Pág(s):e2034
31 lecturas
PDF
Dependencia a los videojuegos y la familia de adolescentes encrucijadenses

Introducción: al centro comunitario de salud mental (CCSM), de Encrucijada, asisten adolescentes con síntomas de adicción a videojuegos (VJ), desconociéndose la influencia familiar en esta problemática.

Objetivo: describir la relación entre las características de las familias y la dependencia al uso de VJ en adolescentes.

Métodos: se desarrolló un estudio transversal; 93 adolescentes constituyeron el universo, 89 de ellos la muestra, seleccionados por muestreo no probabilístico. Se aplicó una entrevista, el Test de dependencia a los videojuegos (TDV), la Prueba para medir funcionamiento familiar (FF-SIL) y el Inventario de problemas de salud familiar (IPSF). Se definieron como variables la dependencia a los VJ y las características familiares. Estadísticamente se utilizaron porcentajes y la prueba Chi cuadrado de independencia.

Resultados: El 51,7 % de los adolescentes presentó dependencia moderada a los VJ, un 19,1 % dependencia alta. En adolescentes de familias grandes, 41,2 % tuvo una dependencia alta; esta dependencia se presentó en el 30,0 % de los provenientes de familias cuatrigeneracionales, en el 19,1 % de los que conformaron conglomerados ampliados, en el 66,7 % de los que vivían en grupos severamente disfuncionales y en el 77,8 % de los que vivenciaron criticidad extrema.

Conclusiones: las familias medianas y trigeneracionales, extensas y moderadamente funcionales, con criticidad moderada, resultaron comunes. Preponderaron los adolescentes con dependencia moderada a los VJ, siendo inusual la dependencia alta. El grado de dependencia se relacionó con la pertenencia a familias numerosas, cuatrigeneracionales, ampliadas, severamente disfuncionales y con criticidad extrema.

Juan Ricardo Sotés Martínez, Yeany Mesa Rodríguez, Aracelys Pérez Borroto González, Yumary Moya Feitó, Yenisley Jiménez Cabrera, Saily Navarro Moya
Pág(s):e1937
8 lecturas
PDF
Acciones independientes dirigidas al cuidado y promoción de la Diabetes Mellitus en la Atención primaria de salud, apoyada en la teoría de Hildegart Elizabeth Peplau.

Introduccion: La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que ha constituido un problema prioritario de salud. Acciones planificadas de promoción y educación para la salud sobre la base de las buenas relaciones interpersonales, permite al personal de enfermería contar con un instrumento que las oriente a favorecer la calidad de los cuidados brindados a estos pacientes.
Objetivo: Proponer un conjunto de acciones independientes de enfermería dirigidas al cuidado y promoción de pacientes diabéticos tipo 2 del CMF 3-1, apoyadas en la teoría de Hildegart Elizabeth Peplau.
Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo transversal durante el periodo de julio 2022 a octubre 2023. La población estudio estuvo conformada por 101 pacientes diabéticos dispenzarizados y la muestra representada por 84 diabéticos tipo 2, seleccionados por muestreo cuantitativo no probabilístico intencional.
Resultados: el grupo de diabéticos tipo 2 predominante estuvo comprendido entre 55-64 años (47, 61%), sexo femenino (66, 66%), con estudios de técnico medio (34, 52%). Los hábitos nutricionales inadecuados (85,71%), el sedentarismo (84,52%) el hábito de fumar (55,38%) fueron los factores de riesgo modificables que más incidieron, más del 60% de la muestra poseían un nivel de información inadecuado sobre la enfermedad y autocuidados; predominaron las relaciones interpersonales evaluadas de aceptables (52,38%).
Conclusiones: Se propusieron un conjunto de acciones independientes de enfermería dirigidas al cuidado y promoción de pacientes diabéticos tipo 2 sobre la base de la teoría de las relaciones interpersonales de Hildegart Elizabeth Peplau.

Taimi Nereida Rodríguez Abrahantes, Taimy Alfonso Moré, Taimy Alfonso Moré, Arahy Rodríguez Abrahantes, Arahy Rodríguez Abrahantes, Geidy Caridad Cabrera Suris, Geidy Caridad Cabrera Suris, Tamara Lanza Llerena, Tamara Lanza Llerena, Yoan Cepero Santana, Yoan Cepero Santana
Pág(s):e1989
14 lecturas
PDF
Angioedema hereditario. Informe de casos con manifestaciones gastrointestinales.

Introducción: El dolor es el primer motivo de consulta en urgencias y la localización abdominal es la más frecuente. El dolor abdominal agudo constituye un reto diagnóstico para el médico; algunos procesos pueden ser graves y comprometer la vida del paciente. El Angioedema hereditario es una inmunodeficiencia primaria por deficiencia del sistema del complemento, caracterizada por edemas recurrentes de la piel, mucosas, tejidos submucosos y órganos internos. El dolor abdominal asociado con esta enfermedad puede cursar con características clínicas idénticas a una obstrucción del tracto gastrointestinal y ser confundido con un abdomen agudo. Objetivo: Describir la variabilidad de las manifestaciones gastrointestinales en cinco mujeres con diagnósticos de Angioedema hereditario. Pacientes y Métodos:  Se realizó un estudio descriptivo de una serie de cinco féminas de una familia con diagnóstico de Angioedema hereditario Tipo I, con crisis gastrointestinales. Resultados y discusión: Los estudios de laboratorio mostraron títulos bajos para C4 y disminuida la cantidad del C1 inhibidor. Encontramos gran variabilidad fenotípica intrafamiliar. Los andrógenos atenuados, los Antifibrinolíticos, el concentrado de C1 inhibidor y el Plasma fresco congelado son los fármacos utilizados en el manejo profiláctico y terapéutico de estos pacientes. Conclusión: Es una enfermedad rara, potencialmente grave y subdiagnosticada por su polimorfismo clínico. Su difusión es muy importante ya que su desconocimiento y consecuente mal manejo puede poner en peligro la vida del individuo. Cuando la presentación de la enfermedad es con afectación exclusiva abdominal, puede llevar a múltiples procedimientos quirúrgicos innecesarios.

Lay Salazar Torres
Pág(s):e2023
15 lecturas
PDF

Informes de Casos

Doble mecanismo de sofocación homicida. A propósito de un caso

Introducción:  la sofocación es la asfixia mecánica donde se produce un obstáculo repentino de la ventilación pulmonar, imposibilitando el paso a las vías respiratorias del aire respirable.

Información del paciente: se presentó un caso de sofocación mixta de una adulta, de 52 años. Según datos policiológicos se conoció, que su esposo sale de la vivienda regresando a las 24 horas, percatándose que la misma estaba atada por el cuello a una soga que pendía fijada desde una biga del techo, y un paño introducido en la boca. Al realizar la necropsia se constataron infiltrados hemorrágicos a nivel del cráneo, del cuello, en región supraclavicular bilateral, el hueso hioides se observó fracturado en la asta mayor y una equimosis en la base de la lengua.

Conclusiones: actuar con suspicacia es imprescindible en las diligencias forenses, los asesinos utilizan formas, medios y situaciones para ocultar el crimen por lo cual la pericia detallada revelará la verdadera causalidad.

 

ABSTRACT

Introduction: suffocation is mechanical asphyxiation where a sudden obstacle to pulmonary ventilation occurs, making it impossible for breathable air to pass through the respiratory tract.

Patient information: a case of mixed suffocation was presented in a 52-year-old adult. According to police data, it was learned that her husband left the house, returning 24 hours later, realizing that she was tied by the neck to a rope that was hanging from a beam on the ceiling, and a cloth was inserted into her mouth. she. During the autopsy, hemorrhagic infiltrates were found in the skull, neck, and bilateral supraclavicular region; the hyoid bone was fractured in the greater horn and an ecchymosis at the base of the tongue.

Conclusions: acting with suspicion is essential in forensic proceedings; murderers use ways, means and situations to hide the crime, which is why detailed expertise will reveal the true causality.

 

 

 

Yaima González Cabrera, Yunier Riverol González, Dayami Llanes Pulido
Pág(s):e2015
22 lecturas
PDF
Ernesto Carmenates Ricardo, Yanelis María Campos Carralero
Pág(s):e1995
15 lecturas
PDF
Elayne Esther Santana Hernández
Pág(s):e1996
12 lecturas
PDF

Cartas al Director

Ernesto Enrique Horta Tamayo, Diana Rosa Ortega Raez, Luis César Acosta González
Pág(s):e1950
45 lecturas
PDF
Jesús Sánchez Lozano, Sandra Martínez Pizarro
Pág(s):e1979
17 lecturas
PDF
Juan Ricardo Sotés Martínez, Yeany Mesa Rodríguez
Pág(s):e1994
34 lecturas
PDF
Diana Rosa Ortega-Raez, Ernesto Enrique Horta Tamayo
Pág(s):e2038
17 lecturas
PDF
Daniel Antonio Muñoz González, María Eugenia López Caamal, María Concepción Ruiz de Chávez Figueroa
Pág(s):e2040
26 lecturas
PDF