Complicaciones maternas, fetales y neonatales en Embarazadas con enfermedades Autoinmunitarias sistémicas, y su seguimiento con flujometría Doppler.
Keywords:
Embarazo, enfermedades autoinmunes, Flujometría Doppler.Abstract
Introducción: La preeclampsia y restricción del crecimiento intrauterino son de las complicaciones materno-fetales con mayores incidencias en embarazadas con enfermedades autoinmunitarias. La Flujometría Doppler es un examen de evaluación no invasivo de la hemodinámica fetal y placentaria que ha contribuido a elevar los resultados satisfactorios en embarazos de alto riesgo.Objetivo: Describir las complicaciones y seguimiento materno fetal y neonatal de embarazadas con enfermedades autoinmunes.Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. La población de estudio estuvo constituida por las cien pacientes embarazadas de la provincia Villa Clara con enfermedades autoinmunes que tuvieron sus partos en el período: enero de 2017 a diciembre del 2020.Los métodos empleados para recolectar los datos fueron del nivel empírico: Observación científica, revisión documental de historias clínicas. Del nivel teórico el Analítico- sintético e inducción–deducción. Se organizó la información en un fichero de datos de Microsoft Excel donde se registró las variables de interés para el estudio y presentó en tablas de contingencia de MxN para ser analizadas con ayuda del programa EPIDAT de la OMS. Se empleó las pruebas estadísticas de homogeneidad de chi cuadrado (X 2); se fijó un nivel de confiabilidad del 95 %, para el cual, si la significación estadística del estadígrafo X 2 fue menor que 0,05, entonces se rechazó la hipótesis nula y considero hubo diferencias significativas Resultados: El Lupus eritematoso sistémico fue la enfermedad autoinmune más frecuente con un 74%, dentro de las complicaciones maternas fetales, la restricción fetal con 34 casos, la preeclampsia con 43 casos y el parto pretérmino con 27 casos y las mismas se presentaron en más del 60% de pacientes con lupus. Las complicaciones neonatales más encontradas fueron la Hiperbilirrubinemia con 33 casos, la hipocalcemia con 22 casos, hipernatremia 19 casos, hipopotasemia e hipoglicemia con 17 casos cada una, los valores del Doppler que más se alteraron fueron el índice cerebro placentario con 30 casos y el índice de pulsatilidad medio de la arteria uterina con 20 casos.Conclusiones: En el estudio hay un predominio de la enfermedad autoinmune Lupus Eritematoso Sistémico, las complicaciones maternas y fetales más frecuentes fueron restricción del crecimiento intrauterino, preeclampsia y parto pretérmino. Las complicaciones neonatales fueron la hiperbilirrubinemia, hipocalcemia, hipernatremia, hipoglicemia e hipopotasemia. Los hallazgos patológicos obtenidos en el ultrasonido Doppler estuvieron en el Índice Cerebro Placentario, Índice de Pulsatilidad Medio de la Arteria Uterina y Arteria Umbilical que guardaron relación con las principales complicaciones maternas fetales y neonatales.Downloads
References
1- Alvarez Fumero R, Breto García A, Piloto Padrón M, Nápoles Méndez D, Del Rosario Pérez A, Pérez Valdes-Dapena D. Guías de actuación en las afecciones obstétricas frecuentes. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017
2- Danza Á, Ruiz-Irastorza G, Khamashta M. El embarazo en las enfermedades autoinmunes sistémicas: Mitos, certezas y dudas. Med Clin Barc [Internet]. 2016; [citado 30 Abr 2021]; 147(7): [aprox. 6 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5636968
3- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: MINSAP; 2018 [citado 11 Nov 2019]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%c3%b3nico-Espa%c3%b1ol-2019-ed-2020.pdf
4- Bermúdez Marrero WM, Vizcaíno Luna Y, Bermúdez Marrero WA. Lupus eritematoso sistémico. Acta Med Centro [Internet]. 2017 [citado 30 Abr 2021]; 11(1):13.Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/795
5- Suárez González JA, Cabrera Delgado MR, Gutiérrez Machado M, Corrales Gutiérrez A, Cairo González V, Rodríguez Royero L. Resultados de la atención a pacientes con riesgo de preeclampsia-eclampsia. Rev. Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2012 [citado ene 2020]; 38(3): 3-4. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol38 3 12/gin03312.htm
6- Alvarado Franco HJ. Flujometría Doppler, diagnóstico y toma de decisiones en restricción crecimiento intrauterino en embarazadas preeclampticas, Clínica Bolívar, Babahoyo -Ecuador, 2013 [Tesis doctoral]. Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San marcos; 2017.
7- López-Jiménez S, Noguera-Sánchez I, Ruiz-Fernández R. Lupus eritematoso sistémico y embarazo: revisión bibliográfica. Rev. Matron Prof. 2020; 20(4), [citado 30 Abr 2021]: [aprox. 6 p.].Disponible en: https://www.federacion-matronas.org
8- Sabat S, Vinet M, Sanhueza C, Galdames A, Castro I, Caballero A. Embarazadas con lupus eritematoso sistémico en el hospital Clínico Regional de Concepción, Chile. Rev. Chil Obstet Ginecol 2014; 79(1). Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262014000100004&script=sci_arttext&tlng=pt.
8- Stuht López D, Santoyo Haro S, Lara Barragán I. Lupus eritematoso sistémico en el embarazo. ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES [revista en Internet] 2018 [citado 14 Sep 2020]; 16 (4): [aprox. 7 p.]. Disponible en: http:// www.medigraphic.com/actamedica
9- Gonzales Jiménez D, Mejía Bonilla S, Cruz Fallas M. Lupus Eritematoso Sistémico: enfoque general de la enfermedad. Rev. Med. Sinerg. [Internet]. 2021[citado 25 oct 2022]; 6(1): e 630. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/630.
10- Bermas BL, Smith NA. Pregnancy in women with systemic lupus
erythematosus. En: Rose BD, ed. Upto Date, 2018 [consultado el 5 de
noviembre de 2019]. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/pregnancy-in-women-with-systemic-
lupus-erythematosus
11- Gallo Vallejo JL, Rodríguez Ruiz N. Lupus y embarazo. Rev. Latin. Perinat. [Internet]. 2014. [citado 30 Abr 2021]; 17 (3) ):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://revperinatologia.com
12- Farfan- Labonne B, Luis-Vásquez I, Ávila-Carrasco A y cols. Resultados perinatales en mujeres mexicanas con lupus eritematoso sistémico. PerinatolReprodHum. [Internet]. 2017 [citado 30 Abr 2021]; 31 (1): [aprox. 6 p.]. Disponible en:
https:www.reserarchgate.net/publication/321223777_Resultados_en_muje
res_mexicanas_con_lupus_eritematoso_sistemico
13- Cunningham F, Leveno KJ, Dashe JS, Hoffman BL, Spong CY, Casey BM. Eds. Williams Obstetricia [Internet]. 26e. McGraw Hill; 2021. Accesado: Octubre 04, 2022. Disponible en:
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=310§ionid=259200609.
14- Restrepo Ocampo C, Arango Gutiérrez L, Rodríguez Padilla LM, Mesa Navas MA, Velázquez Franco CJ, Gutiérrez Marín JH, et al. Manifestaciones clínicas y desenlaces maternos y perinatales en gestantes con síndrome antifofolipido Obstétrico. Rev. Colombiana de Reumatología.2020; 27(2):73-79.
15- Quiroz Soto CD, Hernández Lee A, Rosales Víquez M. Actualización del manejo general del lupus eritematoso sistémico en el embarazo. Rev. Med Sinerg. 2023; 8(5),e1030.
16- Guadarrama Sánchez FR, Batiza Reséndiz VA, Sierra Losada N, Zamora Escudero R. Obstetricia y temas selectos de medicina fetal. El Feto como paciente. México 2020.
17- Cruz‐Martínez, R., Savchev, S., Cruz‐Lemini, M., Méndez, A., Gratacos, E., & Figueras, F. Clinical utility of third‐trimester uterine artery Doppler in the prediction of brain hemodynamic deterioration and adverse perinatal outcome in small‐for‐gestational‐age fetuses. Ultrasound in Obstetrics&Gynecology.2015; 45(3): 273-278.
18- Otero-Rosales MC, Olarte-Marín CD, Padilla-Serpa JD, Morales Duarte PA, Quintero-Roa EM. Utilidad de la evaluación USG Doppler de las arterias uterinas entre las semanas 11 y 13+6 y su aplicación en las calculadoras de riesgo para predecir preeclampsia. MedUNAB [Internet]. 2021; 24(3):375- 383.
19- Gutiérrez Machado M, Milián Espinosa I, Pérez López A, Machado Rojas F. Condiciones maternas y resultados perinatales en gestantes con riesgo de preeclampsia - eclampsia. Rev. Cuba Obstetr Ginecol [Internet]. 2017 [citado 30 Abr 2021];(1). Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/153
20- Muro Sánchez E. La Flujometría Doppler de Arterias Uterinas realizada durante el tercer trimestre de gestación y su relación con condiciones perinatales adversas. [Tesis Para obtener grado de especialista en Ginecología y Obstetricia]. Aguascalientes, México; 2017
21- Cairo González VM, Jiménez Puñales S, Machado Benavides HL, Cardet Niebla Y, Millian Espinoza I, Rodríguez Royero L. Ultrasonografía Doppler de arterias uterinas como predictor de preeclampsia y de resultados adversos maternos y perinatales. Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia.2021; 48:104-109.
22- Barrios Rentería Y, Roig Álvarez T, Ortúzar Chirino A, Parrales Suárez VT. Resultados neonatales según modificaciones de la flujometría Doppler de la arteria umbilical. Rev. Cuba Obstetr Ginecol [Internet]. 2018 [citado 30 Abr 2021]; 44(1):[aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/312
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who have publications with this journal agree to the following terms:
- Authors will retain their copyright and assign to the journal the right of first publication of their work, which will simultaneously be subject to a Creative Commons License / Attribution-Noncommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) that allows third parties to share the work as long as its author and first publication in this journal are indicated.
- Authors may adopt other non-exclusive license agreements for distribution of the published version of the work (e.g., depositing it in an institutional repository or publishing it in a monographic volume) as long as the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and encouraged to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their web page) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (See The effect of open access).