Aislamiento de dos cepas de enterobacterias resistentes a meropenem en cuidados intensivos pediátricos
Palabras clave:
aislamiento reproductivo, farmacorresistencia microbiana, unidades de cuidado intensivo pediátricoResumen
La resistencia bacteriana es un problema mundial que se ha incrementado en los últimos tiempos y que obedece al uso de antimicrobianos como los betalactámicos -una de las familias más utilizadas y, dentro de ella, los carbapenémicos-, que han incrementado su uso en enterobacterias multidrogorresistentes. La resistencia a meropenem en enterobacterias se comporta todavía relativamente baja; sin embargo, resulta importante mantener una constante vigilancia de este fenómeno por las limitaciones terapéuticas que trae pues la resistencia fenotípica a carbapenemas muchas veces viene aparejada a la producción de carbapenemasas, enzimas que hidrolizan penicilinas, cefalosporinas, monobactámicos y carbapenémicos y que representan una gran amenaza para la utilidad clínica de todos los betalactámicos. Hasta diciembre de 2013 no se habían informado enterobacterias resistentes a carbapenemas en el Laboratorio de Microbiología del Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, hasta que se aislaron una cepa de Klebsiella pneumoniae y una de Escherichia coli, lo que sugiere una resistencia fenotípica de estos microorganismos a carbapenemas.
Descargas
Citas
1. Morejón García M. Betalactamasas de espectro extendido. Rev Cubana Med [Internet]. 2013 Oct-Dic [citado 2 Feb 2014];52(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S003475232013000400006&script=sci_arttext
2. Álvarez Almanza D. Identificación de betalactamasas de espectro extendido en enterobacterias. Rev Haban Cienc Méd [Internet]. 2010 Oct-Nov [citado 2 Feb 2014];9(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729519X2010000400011&script=sci_arttext
3. Marin M, Gudiol F. Antibioticos Betalactámicos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2003;21(1):42-55.
4. Miró E, Alonso C, Navarro F, Mirelis B, Prats G. Resistencia al imipenem en Enterobacter aerogenes. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2002;13:278-82.
5. Sánchez EJ, Feris Iglesias J, Fernández J, Pérez Then E, Ramírez S, Ortega G, et al. Aislamiento de Klebsiella pneumoniae productora de Betalactamasa de Espectro Extendido (BLEE) en recién nacidos en el Hospital Infantil. Rev Panam Infectol. 2005;7(4):15-20.
6. Garzón BJ, Lemos E, Lima R. Prevalencia de Betalactamasas de espectro extendido en Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae y Klebsiella oxytoca del Hospital Occidente de Kennedy, Nivel III Bogotá. Rev Cien Salud. 2004;2(2):124-38.
7. Gales AC, Castanheira M, Jones RN, Sader HS. Antimicrobial resistance among Gram-negative bacilli isolated from Latin America: results from SENTRY Antimicrobial Surveillance Program (Latin America, 2008–2010). Diagn Microbiol Infect Dis. 2012 Aug;73(4):354-60. doi: 10.1016/j.diagmicrobio.2012.04.007.
8. García Castellanos T, Salazar Rodríguez D, Castillo Kindelán F, Rodríguez Soto W, Reyes Reyes T. Caracterización fenotípica de enterobacterias aisladas en pacientes con el virus de la inmunodeficiencia humana/sida. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2013 Ene-Abr [citado 2 Feb 2014];65(1):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S037507602013000100008&script=sci_arttext
9. Pérez Estrada FA, Amores Sánchez D, Pérez Román E. Bacterias resistentes en la neumonía asociada a la ventilación en la unidad de cuidados intensivos. MediCiego [Internet]. 2012 [citado 2 Feb 2014];18(No. Esp.):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol_18noespc_2012/pdf/T13.pdf
10. Suárez Trueba B, Hart Casares M, Espinosa Rivera F, Salazar Rodríguez D. Detección de mecanismos de resistencia en aislamientos clínicos de Klebsiella pneumoniae multidrogorresistentes. Rev Cubana Med [Internet]. 2012 Jul-Sept. [citado 2 Feb 2014];51(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232012000300004
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).