enero-marzo

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Juan Mario Reyes Vera, Manuel Lara Martín, Abel Armenteros García, Juana María Portal Orozco, Sara Esther Díaz Oliva
Pág(s):1-7
831 lecturas
Percentiles de peso y talla en niños con bajo peso al nacer. Una perspectiva para el Especialista en OrtodonciaIntroducción: la evaluación del peso y la talla constituyen indicadores de salud y nutrición importantes en pacientes de Ortodoncia. Un embarazo saludable con adecuada nutrición es esencial para un nacimiento de buen peso, mientras que un embarazo con trastornos puede provocar retardos en el crecimiento del niño perdurables durante toda la vida. El objetivo del presente estudio es ofrecer tablas donde se manifiestan los efectos de la malnutrición fetal sobre el crecimiento físico reflejados en el peso y la talla desde el nacimiento a la edad adulta.
Método:
se realizó un estudio clínico, longitudinal en una muestra intencionada de 83 niños, 38 nacidos con bajo peso y 45 con crecimiento adecuado, que sirvieron como grupo control seleccionados a partir de los nacimientos ocurridos en el Hospital Universitario Ginecoobstétrico “Mariana Grajales” de Santa Clara en el primer trimestre del año 1987 y que habían sido  evaluados al nacimiento, a los tres y seis meses, al año, a los ocho, a los 15 y a los 20 años de edad.
Resultados:
se caracterizó el crecimiento mediante las variables peso y talla por grupos y géneros. Se compararon con los percentiles de la población cubana. Resultó que los integrantes del grupo control se mantuvieron cerca del percentil 90, mientras que los malnutridos fetales se ubicaron por debajo del 50% en el peso y del 10% en la talla.
Conclusiones:
se constató la influencia del factor nutricional desde la etapa prenatal del desarrollo y su repercusión hasta la edad adulta, aspectos de gran importancia en la valoración clínica y el diagnóstico de pacientes con necesidades ortodónticas
María de los Ángeles Fernández Cabezas, Miriam Machado Martínez, Ricardo Grau Abalo
Pág(s):8-13
1849 lecturas
Eduardo Carvajal Rodríguez, Lisbette Abreu Pérez, Ricardo Rodríguez Jorge
Pág(s):14-19
1636 lecturas
Prehipertensión arterial en la edad escolar, un reto para la Atención Primaria de SaludAños atrás se consideraba que la hipertensión arterial se manifestaba con baja incidencia en la edad infantil; sin embargo, múltiples investigaciones en una variedad de grupos étnicos y raciales han demostrado un aumento de su prevalencia en este grupo de edades. Se realizó un estudio descriptivo transversal en tres consultorios médicos del Policlínico “Chiqui Gómez Lubián” de la Ciudad de Santa Clara, Provincia de Villa Clara, durante el período de enero de 2012 a mayo de 2014 con el objetivo de identificar  cuántos niños existen en esta área de salud que padecen prehipertensión arterial, así como los factores de riesgos que los afectan. La población estudio fue de 104 escolares y la muestra quedó conformada por 94, se excluyeron aquellos pacientes que  padecían enfermedades crónicas no transmisibles, excepto las de interés para la investigación. Se utilizaron como técnicas el estudio antropométrico, la medición de la tensión arterial y la aplicación de un cuestionario elaborado al efecto. Predominaron los antecedentes patológicos familiares, los hábitos alimentarios inadecuados y el exceso de peso, así como una incorrecta práctica de ejercicios físicos en aquellos diagnosticados con prehipertensión o hipertensión arterial. Finalmente se concluyó que los escolares aquejados por factores de riesgo modificables son los más afectados por la enfermedad hipertensiva, lo que demuestra que si se modifican los estilos de vida de estos pacientes se lograría retrasar su aparición, mejorar su evolución y retrasar sus complicaciones.
Lioveski Madrigal Mora, Lázara Méndez Gálvez, Cruz Idania Monteagudo Méndez, Marilin Espinosa Vazquez, Tania Rivera Perez, Maria de los Angeles Veitia Machado
Pág(s):20-25
749 lecturas
Yoel Santos Treto, Eduviel Ramos Cárdenas, Ronilda Trujillo Alemán, Raúl Fariña Peláez, José Antonio Valdés Carbajo, Fernando Vega Calderón
Pág(s):26-31
1388 lecturas
Caracterización de reacciones adversas a la Medicina Tradicional y Natural

Introducción: los productos y las técnicas de la Medicina Tradicional y Natural son empleados desde tiempos inmemorables. Los partidarios de esta modalidad terapéutica la reconocen como segura e inocua. Su uso requiere de profundas investigaciones que no se limitan al campo de la experimentación. Cobran relevancia los estudios de farmacovigilancia.
Objetivo:
caracterizar las reacciones adversas asociadas al uso de la Medicina Tradicional y Natural.
Metodología:
se realizó un estudio observacional descriptivo transversal de una muestra de 72 pacientes en los que se notificaron reacciones adversas a la Medicina Tradicional y Natural de una población de 10 428 pacientes en los que se informaron sospechas de reacciones adversas medicamentosas recibidas en la Unidad Coordinadora Provincial de Farmacovigilancia, de la Provincia de Villa Clara, en el período desde enero de 2011 a octubre de 2014.
Resultados:
en 14 pacientes se notificaron reacciones adversas al ajo, seguidas de las provocadas por la acupuntura y las técnicas afines; los efectos adversos fueron leves en 43 pacientes y no se informaron reacciones severas; se notificaron 57 reacciones adversas en adultos; 50 pacientes eran féminas; las reacciones adversas raras se presentaron en 26 pacientes; en cuanto a causalidad fueron probables en 54 de ellos; las reacciones adversas afectaron en 34 pacientes el sistema de órganos digestivo.
Conclusiones:
los fitofármacos, sobre todo el ajo, figuran como los productos de la Medicina Tradicional y Natural con una notable incidencia de reacciones adversas, las que resultan moderadas de acuerdo a la severidad, en una cantidad considerable raras según la frecuencia y, en cuanto a la causalidad, en probables.

Mabel Rodríguez Hernández, Merlin Llerena González, Alejandro Gutierrez Hernández, Fidel Pérez Marrero, Ernesto Márquez Ruiz, Lídice López Díaz
Pág(s):32-38
779 lecturas

Informes de Casos

Ailyn del Carmen Cabrera Romero, Rubén Antoliano Rangel Fleites, Carmen Emilia Guerra Cabrera
Pág(s):39-43
1013 lecturas
Ana Esther Algora Hernández, Noel Taboada Lugo, Lourdes Rodríguez Royero, Eliecer Anoceto Armiñana
Pág(s):44-49
6841 lecturas
Luis Alberto Santos Pérez
Pág(s):50-53
678 lecturas
Eugenio Águila Hurtado, José Vaquer Fernández, Ernesto Ardisana Santana
Pág(s):54-57
3429 lecturas

Comunicaciones

Sandi Jiménez Puñales, Yarima Bravo Torres, Yordayka Elda Rivero Ramírez
Pág(s):58-61
1729 lecturas
Gilberto Reyes Romero, Mayda Guerra Martínez, Rafael Gómez Marrero
Pág(s):62-65
500 lecturas
Lidia Riera Vázquez, Armando San Miguel Pentón, Naylenis Pimienta Pérez
Pág(s):66-69
673 lecturas

Artículos de Revisión

Lázaro Sarduy Bermúdez, Magdiel Rodríguez Labrada
Pág(s):70-76
2008 lecturas

Cultura y Medicina

Alexander Miguel Martínez Pérez, Anays Rodríguez Zaballa, Dayamí Martínez Pérez
Pág(s):77-80
984 lecturas
Marta Rosa Ferriol Rodríguez, Pablo Sebastián Silveira Hernandez, María Isabel García Gutierrez
Pág(s):81-84
988 lecturas

Gestión de la Información

Derby Jiménez Serrano, Isidoro Padilla Magdaleno
Pág(s):85-94
1409 lecturas

Oncología

Olga Lidia Alonso Mariño, Ana Luisa Alonso Mariño, Araceli López López
Pág(s):95-101
1909 lecturas