Algoritmo para una conducta integral en pacientes con estomatitis aftosa recurrente
Palabras clave:
estomatitis aftosa, algoritmos, atención primaria de saludResumen
Se realizó una investigación de desarrollo con enfoque cualitativo encaminada a elaborar un algoritmo para establecer una conducta integral en los pacientes con diagnóstico de estomatitis aftosa recurrente. Se utilizó un muestreo de tipo intencional no probabilístico para trabajar con el grupo de expertos y se utilizó una cuota con enfoque opinático que contempló su criterio. El proceso de investigación se desarrolló en tres etapas fundamentales: primera, creación de un equipo de trabajo conformado por varios especialistas seleccionados por un muestreo intencional que identificarán las principales deficiencias relacionadas con el diagnóstico, la conducta, el seguimiento y el control de la estomatitis aftosa recurrente al analizar la información obtenida en investigaciones precedentes -la información obtenida fue debidamente triangulada y sometida a un minucioso análisis de contenido-; segunda,elaboración del algoritmo teniendo en cuenta la Norma Cubana 9000-4 de 1999 y tercera, valoración por expertos y elaboración del algoritmo final a partir de las dificultades encontradas. El algoritmo diseñado fue considerado adecuado según la valoración de los expertos.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).