octubre-diciembre

Tabla de contenidos

Editorial

Midalis Hernández Caraballoso
Pág(s):1-2
298 lecturas
PDF

Artículos Originales

Evaluación de la efectividad de la rehabilitación respiratoria en pacientes asmáticosEl asma bronquial es una enfermedad común y compleja caracterizada por la inflamación de la vía aérea, la hiperreactividad bronquial y la obstrucción del flujo aéreo. Los beneficios que los pacientes asmáticos logran tras la realización de un programa de fisioterapia respiratoria son innumerables y el más importante lo constituye la disminución de la frecuencia de los ataques agudos y la mejor calidad de vida; la rehabilitación pulmonar retrasa el agravamiento del asma y ayuda a los pacientes a prevenir sus crisis. Se realizó un estudio observacional prospectivo en el Kurhotel “Escambray” de agosto a diciembre de 2010 con el objetivo de evaluar la efectividad del tratamiento rehabilitador del asma bronquial; este trabajo es el resultado de una prueba piloto que se realizó para el diseño de un programa de rehabilitación integral a pacientes asmáticos y que fue valorada posteriormente por expertos. Los resultados del tratamiento por grupos de edades mostraron que los que más altos porcentajes de mejoría tuvieron fueron los mayores de 70 años (100%) y los menores de 30 (90%); en cuanto a la aplicación de los tratamientos -con ejercicios, con ejercicios y terapia húmeda y con ejercicios, terapia  húmeda y medios físicos- el 95.2% de los pacientes a los que se les combinaron los tres tratamientos mejoraron, lo mismo que el 41.7% de los que recibieron dos terapias; la diferencia entre la prueba funcional respiratoria inicial y la final mostró una mejoría leve en 52 pacientes, una moderada en 11, una buena en dos y una muy buena mejoría un paciente.
Araix Toledo Bravo, Carlos Jorge Hidalgo Mesa, Ivonne Cepero Rodríguez, Dianne Hernández Castellón, Néstor Antonio Calderón Medina
Pág(s):3-10
931 lecturas
PDF
El alcoholismo, una problemática actualSe realizó un estudio descriptivo para caracterizar el comportamiento de adolescentes provenientes de familias disfuncionales por consumo de alcohol en el Área de Salud del Policlínico “Marta Abreu” desde enero de 2010 a junio de 2011; se trabajó con la totalidad de la población de adolescentes pertenecientes al Centro Mixto “Julio Pino Machado”, Municipio Santa Clara, Provincia Villa Clara. Como técnicas del proceso investigativo se aplicaron la prueba de percepción del funcionamiento familiar y un cuestionario para precisar las variables epidemiológicas y psicológicas, previo consentimiento informado. Para el procesamiento estadístico de la información de variables como: la edad, el sexo, el estado civil de los padres, la convivencia, el validísmo, los estilos de vida de la familia, el conocimiento sobre el alcoholismo, la ingestión de alcohol, la motivación para hacerlo, las alteraciones presentes en los adolescentes,  la opinión del maestro en relación a la atención de los familiares al adolescente en la escuela, el rendimiento escolar del estudiante y el comportamiento del adolescente se utilizó el estadístico Chi cuadrado y su significación se determinó por el estadígrafo p. Los estilos de vida nocivos más frecuentes fueron: la ingestión diaria de alcohol, las riñas y las discusiones y la mala utilización del percápita familiar; los adolescentes no reconocieron el alcoholismo como enfermedad y las alteraciones que más se presentaron fueron el bajo rendimiento académico, las dificultades en las relaciones interpersonales y la ingestión de bebidas alcohólicas, por lo que se concluye que el alcoholismo es un problema de salud causante de disfuncionabilidad en los adolescentes.
Coralia Gómez Mendoza, Carlos A. León Martínez, Luis E. Pérez Guerra
Pág(s):11-18
8685 lecturas
PDF
Carlos A. León Martínez, Coralia Gómez Mendoza, Liliana Taline González Ferrer
Pág(s):19-25
1294 lecturas
PDF
María Margarita Pérez Angel, Felisa A. Veitia Cabarroca, Eleana Pérez Pérez, Anniette Morell Rocha, Aliamna Rodríguez Pérez, Yanisleydis Ruíz Díaz
Pág(s):26-33
713 lecturas
PDF
Caracterización de la lactancia materna en lactantes del Grupo Básico de Trabajo 3La lactancia materna es un proceso único, que proporciona la alimentación ideal a los lactantes, en el que se aprecia una tendencia a la declinación de su práctica en los últimos años.
Objetivo:
caracterizar la lactancia materna en lactantes del Grupo Básico de Trabajo 3 del Policlínico Universitario “XX Aniversario”.
Material y Método: se realizó un estudio descriptivo transversal a 171 lactantes de seis meses de edad que asistieron a la Consulta de Control de enero a diciembre de 2008.
Resultados:
el 26.9% de la muestra aplicó la lactancia materna exclusiva a los seis meses, la causa principal de abandono de la lactancia materna fue la hipogalactia (66.4%), no ofrecieron lactancia natural exclusiva las madres adolescentes y las que no laboran, el 91.3% ofreció la lactancia materna exclusiva durante la primera hora de nacido y los antecedentes de infecciones se manifestaron en el 84% de las que no amamantaron de forma exclusiva.
Conclusiones:
la lactancia materna exclusiva a los seis meses se encuentra por debajo de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud y la causa más frecuente de su abandono es la hipogalactia; la adolescencia, el bajo nivel escolar y el no tener empleo constituyen factores de riesgo para no ofrecerla; el inicio oportuno de la lactancia materna durante la primera hora de nacido fue un factor protector de la exclusiva y ofrecer leche materna exclusiva es un factor protector de las infecciones respiratorias y gastrointestinales.
Zulema Ley Chong, Alina Torres Clúa, Odalys Arregoitía Ortíz, Lidia Paula Bermúdez Martín, Yanet Muro Ley
Pág(s):34-42
631 lecturas
PDF
Comportamiento de la tuberculosis. Policlínico Universitario “XX Aniversario”En los últimos años se ha producido en el mundo la emergencia, o la reemergencia, de  “eventos” epidemiológicos entre los que se destaca el incremento de la tuberculosis, uno de los problemas de salud pública de mayor gravedad en el mundo.
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la tuberculosis en el Policlínico Universitario “XX Aniversario” durante el período 2006-2010.
Material y Método:
se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal y retrospectivo del comportamiento de la tuberculosis en este policlínico en el período comprendido desde enero de 2006 al 31 de diciembre de 2010. Se estudiaron los 40 casos informados en este período y la información se obtuvo de la revisión de historias epidemiológicas de los pacientes y de la revisión documental en los Departamentos de Estadísticas y de Higiene y Epidemiología. Se determinaron las frecuencias absolutas y relativas, que quedaron plasmadas en tablas.
Resultados:
la tuberculosis se presenta con más frecuencia en las edades de 30 a 59 años y en el sexo masculino, la localización    pulmonar   es    la másfrecuente y el contacto con tuberculoso, el alcoholismo y el tabaquismo constituyen los factores de riesgo  predominantes.
Conclusiones:
la  tuberculosis se mantiene como un problema de salud en este policlínico, sobre todo en edades aún jóvenes, la forma más frecuente de aparición es la pulmonar y juega en ella un importante papel la presencia de múltiples factores de riesgo que la favorecen.
Lidia Paula Bermúdez Martín, Elvys Pérez Bada, Aimée Jiménez Artime, Norma Batista Hernández, María del Carmen RodriguezGallo TresPalacios, Yanet Martínez Bermúdez
Pág(s):43-49
467 lecturas
PDF
Intervención educativa para mejorar la calidad de vida de diabéticos de debut con antecedentes de hipertensión arterialLa principal causa de muerte de la persona con diabetes mellitus tipo 2 es la cardiovascular; prevenirla implica un manejo integral de todos los factores de riesgo. 
Objetivo:
valorar los resultados de una intervención para mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo 2 de debut con antecedentes de hipertensión arterial tratados con betabloqueadores en el Policlínico Universitario “Chiqui Gómez Lubián”. 
Material y Método:
estudio cuasi experimental prospectivo a una muestra intencional de 22 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de debut que asistieron a la consulta multidisciplinaria y tenían antecedentes de hipertensión arterial en el período enero-diciembre de 2011.
Resultados:
predominaron el sexo femenino -16 (72.7%)- y el grupo de edad entre 50 y 69 años -(77.2%)-, se logró el control de la hipertensión con cambio a inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (90.9%), el control metabólico por trimestre mejoró considerablemente hasta lograr en el último un 95.4%, se lograron cambios favorables en los estilos de vida como la incorporación a la práctica de ejercicios físicos (81.8%) que aseguran una mejor calidad de vida, relacionado con el peso corporal al inicio de la intervención había 12 (54.5%) pacientes con exceso de peso y al finalizar se redujeron a siete (31.8%), se logró que el 100% de los pacientes realizara una dieta adecuada para el control de la enfermedad pero solo un paciente (18.1%) abandonó el hábito de fumar, lo que no es significativo; pudieran lograrse mejores resultados a largo plazo. De forma general la intervención resultó satisfactoria en el 90.9% de los pacientes.
Conclusiones: los pacientes que debutan con diabetes mellitus tipo 2 y tienen antecedentes de hipertensión evolucionaron favorablemente con tratamiento de inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina como hipotensor y buen control metabólico con cambios de estilo de vida.
Lázara Méndez Gálvez, Ania Fleites Amores, Miguel Ángel Batista Batule, Helena Fernández Esperanza, Lliliams Artiles Duarte, Cruz Idania Monteagudo Méndez
Pág(s):50-56
393 lecturas
PDF
Grisel Aparicio Manresa, Lourdes Rodríguez Royeros, Eligio E. Barreto Fiu, Benita Mavel Beltrán González, Guillermo José López Espinosa, Luís Ramón Aparicio Manresa
Pág(s):57-65
547 lecturas
PDF
Caracterización de los pacientes con intoxicaciones exógenas en los Distritos de Maun y Francistown, BotswanaSe realizó un estudio transversal desde junio de 2009 hasta mayo de 2010 con el objetivo de describir el comportamiento de los pacientes con intoxicaciones agudas exógenas en los distritos de Maun y Francistown, República de Botswana. Se consideró como universo de estudio la totalidad de pacientes que se diagnosticaron en la etapa; a través de un muestreo intencional se conformó la muestra -se excluyeron los que no desearon participar en la investigación pues el consentimiento informado se considera como principio bioético-. Para la recogida de información se utilizó la revisión documental y se revisaron las historias clínicas de estos pacientes, también se aplicó una encuesta. Dentro de los principales resultados se destaca que el 51.1% de la muestra correspondió al sexo femenino, el 30.3% fueron adolescentes, el 39.3% se debió al intento suicida, el 60.7% de las intoxicaciones ocurrieron en el hogar, el 69.7% de los pacientes entró en contacto con el tóxico a través de la vía digestiva y el 54.3% de las intoxicaciones fue por medicamentos. Se concluye que en esta muestra predominaron las féminas jóvenes, en su mayoría con antecedentes de enfermedades somáticas, y que el suicidio por la vía oral en el hogar constituye el tipo de exposición más frecuente, con predominio de complicaciones neurológicas; se sugiere comunicar estos resultados a los directivos del país con vistas al diseño de estrategias que minimicen este problema de salud.
Yumar de la Paz Pérez, Aurelio Rodríguez Fernández, Carlos Castellanos Oñate, Carmen Rosa Vera Noda, Aurora Ortega González, Yenisey de la Paz Pérez
Pág(s):66-73
302 lecturas
PDF

Informes de Casos

Gloria Catalina Bacallao Martínez, Carlos E. Lima León, Isabel González Alemán
Pág(s):74-78
210 lecturas
PDF
Jorge Sergio Rodríguez Silverio, Héctor Fortún Aquino, Pedro Lleonart López
Pág(s):79-84
397 lecturas
PDF
Humberto Luis Ramos González, Virginia Concepción González, Damián Perez Cabrera
Pág(s):85-88
287 lecturas
PDF
Laura Rosa Sánchez Macias, Pedro Pablo García Retana, María Eugenia Viego Romero
Pág(s):89-92
7308 lecturas
PDF
Zoila Fariñas Falcón, Rubén Rangel Fleítes, Rolando Guerra Iglesias
Pág(s):93-96
2476 lecturas
PDF
Reina Yudyt Meneses Agüero, Lyz Mary Concepción Pacheco
Pág(s):97-101
387 lecturas
PDF
Robin Rodríguez Pérez, Isabel de la Concepción Gorrin Alemán, Richard González Patricio
Pág(s):102-106
560 lecturas
PDF

Comunicaciones

Rolando Santos Martínez
Pág(s):107-111
217 lecturas
PDF
Carmen Alicia Hernández Marín, Ada Broche Pombo, Daimí Hernández Gutierrez
Pág(s):112-114
337 lecturas
PDF
Bertha S. Ravelo Alvarez, Barbara Yaneicy Consuegra Perez, Oscar Armando Fernández Alegret
Pág(s):115-117
348 lecturas
PDF

Cultura y Medicina

Elvys Pérez Bada
Pág(s):118-120
765 lecturas
PDF

Sesión Clínico Patológica

Meningitis por criptococo y trombosis venosa cerebral en paciente sicklémicaMujer de 47 años de edad con diagnóstico de sicklemia y crisis vaso-oclusiva cerebral que fue ingresada por fiebre, toma del estado general y cefalea, con episodios de desorientación transitoria; en su evolución aparecieron un defecto motor derecho, disartria y episodios convulsivos refractarios a la terapéutica. El estudio tomográfico de cráneo reveló una imagen hipodensa en el lóbulo parietal izquierdo en relación con infarto, así como evidencias de realce de contraste en los giros en el área afectada debido a trombosis de venas corticales. Evolucionó tórpidamente y falleció con deterioro neurológico y cuadro respiratorio séptico. En la necropsia se concluyó: meningitis por Cryptococcus neoformans y trombosis venosa cerebral, asociadas a bronconeumonía bacteriana bilateral severa en paciente sicklémica, todo lo que la conduce a la muerte. Las infecciones en el paciente inmunodeprimido, y en especial las infecciones por hongos, pueden no ser sospechadas ni tratadas, como sucedió en este caso; este hecho, y la asociación con trombosis venosa cerebral, motivaron a discusión en Sesión Clínico-Patológica Institucional. Se presenta el estudio de la autopsia y la revisión de la enfermedad como forma de enfocar la atención en las infecciones micóticas oportunistas, otro duro campo de batalla para el diagnóstico y el tratamiento de los enfermos, cuya arma fundamental es el empleo adecuado del método clínico en todas las especialidades médicas, hacia lo que se deben dirigir los esfuerzos.
Isabel González Alemán, Claudia Roche Albernas, Betty Alonso Falcón, Grethel Dueñas Ramírez, Maylín Acosta Álvarez, Leonel Valdés Leiva, José Luis Rodríguez Monteagudo, Yilena Rodríguez Marrero, Agneris López Saserio, Rosa Oliday Ríos Jiménez, Eric González Fernández, Alexis Morales Valdera, José Ángel Carrazana Camacho, Juan Gutiérrez Ronquillo, Martha Pérez de Alejo Rodríguez
Pág(s):121-132
710 lecturas
PDF

Oncología

Factores de riesgo en mujeres diagnosticadas con cáncer cervicouterino infiltrante en el Municipio PlacetasObjetivo: caracterizar los factores de riesgo en mujeres diagnosticadas con cáncer cervicouterino infiltrante en el período de enero de 2005 a diciembre de 2010 en el Municipio de Placetas.
Material y Método: de un universo de 46 pacientes diagnosticadas con cáncer cervicouterino infiltrante se seleccionó la totalidad. Previo consentimiento informado se aplicó una encuesta que incluyó datos sociodemográficos, los antecedentes patológicos personales y familiares y la historia obstétrica anterior; también se revisaron las historias clínicas.
Resultados: predominaron los pacientes del grupo etario de 31-40 años, de zonas urbanas y con nivel medio de escolaridad; entre los hábitos nocivos prevaleció el consumo diario de cigarrillos; se apreció una elevada prevalencia de las infecciones de transmisión sexual y que las más comunes fueron la infección por el virus del papiloma humano y la trichomona; predominaron las pacientes con dos o cuatro parejas sexuales y con edad del primer contacto sexual a los 18 años; la mayoría tuvieron dos o menos embarazos a término; el método anticonceptivo más empleado fue el dispositivo intrauterino y se evidenció la pevalencia de pacientes con diagnóstico histológico de carcinoma epidermoide y la presencia de más de un síntoma al debut clínico.
Conclusiones: el estudio de factores de riesgo mostró que el hábito tabáquico, el número de parejas sexuales, el inicio precoz de las relaciones sexuales y la presencia de infecciones de transmisión sexual constituyen una subpoblación con mayor riesgo de padecer cáncer cervicouterino.
Lissi Lisbet Rodríguez Rodríguez, Luis Enrique Pérez Moreno
Pág(s):133-137
647 lecturas
PDF