Factores de riesgo en mujeres diagnosticadas con cáncer cervicouterino infiltrante en el Municipio Placetas
Palabras clave:
neoplasias del cuello uterino, factores de riesgoResumen
Objetivo: caracterizar los factores de riesgo en mujeres diagnosticadas con cáncer cervicouterino infiltrante en el período de enero de 2005 a diciembre de 2010 en el Municipio de Placetas.Material y Método: de un universo de 46 pacientes diagnosticadas con cáncer cervicouterino infiltrante se seleccionó la totalidad. Previo consentimiento informado se aplicó una encuesta que incluyó datos sociodemográficos, los antecedentes patológicos personales y familiares y la historia obstétrica anterior; también se revisaron las historias clínicas.
Resultados: predominaron los pacientes del grupo etario de 31-40 años, de zonas urbanas y con nivel medio de escolaridad; entre los hábitos nocivos prevaleció el consumo diario de cigarrillos; se apreció una elevada prevalencia de las infecciones de transmisión sexual y que las más comunes fueron la infección por el virus del papiloma humano y la trichomona; predominaron las pacientes con dos o cuatro parejas sexuales y con edad del primer contacto sexual a los 18 años; la mayoría tuvieron dos o menos embarazos a término; el método anticonceptivo más empleado fue el dispositivo intrauterino y se evidenció la pevalencia de pacientes con diagnóstico histológico de carcinoma epidermoide y la presencia de más de un síntoma al debut clínico.
Conclusiones: el estudio de factores de riesgo mostró que el hábito tabáquico, el número de parejas sexuales, el inicio precoz de las relaciones sexuales y la presencia de infecciones de transmisión sexual constituyen una subpoblación con mayor riesgo de padecer cáncer cervicouterino.
Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).