Nevus melanocítico vulvar en una niña. Presentación de una paciente
Palabras clave:
nevo pigmentado, vulvaResumen
Los nevus melanocíticos son una enfermedad congénita muy poco frecuente que puede aparecer a cualquier edad y en diferentes partes del cuerpo, principalmente en la vulva, aunque se pueden encontrar con menos frecuencia en el perineo y el pubis; tienen un amplio rango de condiciones, desde lesiones benignas hasta tumores malignos, y son neoformaciones únicas o múltiples; se caracterizan por una mancha de color café o negra, bien delimitada, de superficie lisa y pigmentación uniforme, con límites exactos y regulares que, en ocasiones, está un poco elevado, y suelen disminuir con la edad. Los nevus pigmentados adquiridos son benignos, pero un porcentaje muy bajo de ellos sufre una transformación maligna. Si existen dudas respecto a la naturaleza benigna de un nevo la extirpación es una técnica ambulatoria segura y sencilla que puede estar justificada para evitar la ansiedad; casi siempre son asintomáticos. Se presentó una paciente sin antecedente alguno, solo con una lesión pigmentada localizada sobre el capuchón del clítoris, a la que se le realizó excéresis y biopsia sin complicaciones y que tuvo una evolución satisfactoria en la esfera clínica.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).