Comparación entre pacientes hipertensos con infarto cerebral lagunar y hemorragia intracerebral profunda primaria
Palabras clave:
hipertension, infarto cerebral, hemorragia cerebralResumen
Se realizó un estudio descriptivo y prospectivo de los pacientes hipertensos con diagnóstico de infarto cerebral lacunar o de hemorragia profunda primaria en fase aguda que fueron atendidos en la Unidad de Cuidados Intermedios y en el Servicio de Neurología del Hospital Provincial Universitario Arnaldo Milián Castro durante el período comprendido entre el 1 de julio de 2000 hasta el 30 de junio de 2001. Nos propusimos comparar los factores de riesgo cerebrovascular, la localización de las lesiones y el pronóstico entre pacientes hipertensos con infarto cerebral lacunar y con hemorragia intracerebral profunda primaria, y la relación de estos factores en la situación funcional al egreso y en la mortalidad. Para el análisis estadístico se creó una base de datos a partir de los resultados obtenidos en el modelo de recogida de datos y posteriormente se utilizó el programa SPSS para Windows. Encontramos que el infarto cerebral lacunar y la hemorragia intracerebral profunda primaria tienen en común la localización en áreas profundas del cerebro, la afectación de las mismas arterias y la hipertensión arterial como principal factor de riesgo, y que poseen además de la diferencia fundamental, isquemia versus hemorragia, otras diferencias en cuanto al comportamiento de los factores de riesgo, la localización específica de la lesión y el pronóstico al egreso. Estos hallazgos nos hicieron considerar que las diferencias en cuanto a determinados factores de riesgo y a la localización específica de las lesiones pueden ser la clave para explicar el desenlace de la enfermedad isquémica y hemorrágica de las pequeñas arterias cerebrales.Descargas
Citas
1. Fernández Concepción O, Pando Cabrera A, Buergo Zuasnábar MA, Mestre Miguelez R, Moreno Lamas J. Enfermedad cerebrovascular. En: Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Vol 2. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 895-911.
2. Chamorro Sánchez A, Kase CS. Accidentes vasculares cerebrales. En: Farreras-Rozman. Tratado de Medicina Interna. [CD-ROM] Madrid: Ediciones Harcourt; 2000.
3. Hidalgo Mesa CJ, Cepero Rodríguez I, Berrios Águila JE, Ulloa Quintanilla FO, Polanco Rodríguez F. Infarto cerebral: complicaciones y causas de muerte. Rev Cubana Med Milit [serie en Internet]. 2005 Ene-Mar [citado 01 Julio 2005]; 34(1):[aprox. 3p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mil/vol34_1_05/mil06105.htm
4. Fernández Concepción O, Buergo Zuaznábar MA. Diagnóstico de la enfermedad cerebrovascular isquémica. Rev Resumed [serie en Internet]. 2000 Jul-Ago [citado 01 Julio 2005];13(4):[aprox. 3p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/res/vol13_4_00/res04400.htm
5. Turrent J, Talledo L, González A, Gundián J, Remuñán C. Comportamiento y Manejo de la enfermedad cerebrovascular en una Unidad de Cuidados Intensivos. Rev Cubana Med Intens Emerg [serie en Internet]. 2004 Jul-Sep [citado 01 Julio 2005];3(2):[aprox. 4p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mie/vol3_2_04/mie06204.htm
6. National Institute of Neurological Disorders and stroke. Classiffication of cerebrovascular diseases III. Stroke. 1990;21:637-741.
7. Bousser MG. Stroke in women. Circulation. 1999;99:463-7.
8. Gil de Castro R, Gil NAC. Factores de riesgo del ictus isquémico I. Factores de riesgo convencionales. Rev Neurol. 2000;31(4):314-23.
9. Santos LS, López del val J, Iñiguez C, Ortells M, Escalza I, Navas I. Diabetes mellitus e ictus. Rev Neurol. 2000;31(1):14-16.
10. Beltrán I, Lago A, Tembl JI, Landete L, Geffner D. Infarto lacunar y hemorragia cerebral profunda: comparación de factores de riesgo. Rev Neurol. 1998;27(158):635-9.
11. Irimia SP, Moya MM, Martínez VE. Aspectos clínicos y factores pronósticos en la hemorragia intracerebral. Rev Neurol. 2000;31(2):192-8.
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).