Hacia los 120 años. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular después de 65 años de edad

Autores/as

  • Rafael Emilio Espinosa González Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Mario Enríquez Sánchez Benítez Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Lisette Ortega Romero Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Lisbette Abreu Pérez Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Matilde Sánchez Otero Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Yanet Marín Valera Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

trastornos cerebrovasculares, geriatría/estadística & datos numéricos, factores de riesgo, calidad de vida

Resumen

Una de las metas de la salud pública cubana es lograr que nuestra población alcance los 120 años de edad con la mejor calidad de vida posible. Con el objetivo de disminuir la incidencia de una de las enfermedades que más afectan al paciente geriátrico, las cerebrovasculares, y conociendo sus factores de riesgo, realizamos este estudio descriptivo de corte transversal; el universo estuvo constituido por la totalidad de la población mayor de 65 años del municipio Santa Clara en el año 2006, de la cual se obtuvo una muestra de 2 972 pacientes a los que se les aplicó una encuesta sobre los factores de riesgo vasculares según la clasificación internacional de enfermedades cerebrovasculares, el grupo de edad predominante en ambos sexos fue el de 80-84 años, la hipertensión arterial tuvo una prevalencia de 441 por 1 000 habitantes, padecían enfermedades cardíacas 838 personas (281 por 1 000 habitantes), las cerebrovasculares tuvieron una prevalencia de 159 por 1 000 habitantes y el hábito de fumar de 169 por 1 000 habitantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Emilio Espinosa González, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Neurología. Profesor Instructor del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Mario Enríquez Sánchez Benítez, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Geriatría. Máster en Longevidad Satisfactoria.

Lisette Ortega Romero, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Bioestadística. Profesora Instructora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Lisbette Abreu Pérez, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Psiquiatría Infanto Juvenil. Máster en Bioética. Profesora Instructora del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Matilde Sánchez Otero, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciada en Rehabilitación Social y Ocupacional

Yanet Marín Valera, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Residente en Medicina General Integral

Descargas

Cómo citar

1.
Espinosa González RE, Sánchez Benítez ME, Ortega Romero L, Abreu Pérez L, Sánchez Otero M, Marín Valera Y. Hacia los 120 años. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular después de 65 años de edad. Acta Méd Centro [Internet]. 15 de mayo de 2008 [citado 1 de julio de 2025];2(2):5-9. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/378

Número

Sección

Artículos Originales