Hacia los 120 años. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular después de 65 años de edad
Palabras clave:
trastornos cerebrovasculares, geriatría/estadística & datos numéricos, factores de riesgo, calidad de vidaResumen
Una de las metas de la salud pública cubana es lograr que nuestra población alcance los 120 años de edad con la mejor calidad de vida posible. Con el objetivo de disminuir la incidencia de una de las enfermedades que más afectan al paciente geriátrico, las cerebrovasculares, y conociendo sus factores de riesgo, realizamos este estudio descriptivo de corte transversal; el universo estuvo constituido por la totalidad de la población mayor de 65 años del municipio Santa Clara en el año 2006, de la cual se obtuvo una muestra de 2 972 pacientes a los que se les aplicó una encuesta sobre los factores de riesgo vasculares según la clasificación internacional de enfermedades cerebrovasculares, el grupo de edad predominante en ambos sexos fue el de 80-84 años, la hipertensión arterial tuvo una prevalencia de 441 por 1 000 habitantes, padecían enfermedades cardíacas 838 personas (281 por 1 000 habitantes), las cerebrovasculares tuvieron una prevalencia de 159 por 1 000 habitantes y el hábito de fumar de 169 por 1 000 habitantes.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).