Epidemiología de la toxoplasmosis ocular en pacientes del municipio Machiques de Perijá, Venezuela. Agosto 2004 - julio 2005
Palabras clave:
toxoplasmosis ocular/epidemiologíaResumen
Se realizó un estudio descriptivo transversal de todos los pacientes atendidos con el diagnóstico de toxoplasmosis ocular que asistieron a la Consulta de Oftalmología del municipio Machiques de Perijá en el Estado Zulia, Venezuela, en el período comprendido desde el primero de agosto de 2004 al 30 de julio del año 2005 con el objetivo de determinar aspectos epidemiológicos de los pacientes con esta enfermedad. De los 1 132 pacientes que fueron atendidos en consulta por presentar como síntoma fundamental el defecto visual, en 67 enfermos se diagnosticó toxoplasmosis ocular; el grupo de edad más afectado resultó ser el de 30 a 44 años, con predilección por el sexo masculino; primaron las viviendas con malas condiciones y un alto número de pacientes (32) convivían con perros o gatos; se encontró que más de la mitad de los enfermos eran consumidores de carnes mal cocidas; se realizó un mayor diagnóstico de toxoplasmosis congénita entre los enfermos en lo que predominaron las placas cicatrizales en área macular; contrariamente encontramos mayor número de placas activas y de localización periférica en la toxoplasmosis adquirida; la enfermedad oftalmológica asociada más frecuente fue la uveítis posterior; más de la mitad de los pacientes quedaron con una visión inferir a 0.01.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).