Absceso esplénico. Presentación de un paciente
Palabras clave:
endocarditis bacteriana/complicaciones, tomografia computarizada por rayos x, esplenectomía, antibióticos/uso terapéuticoResumen
El absceso esplénico es una enfermedad poco frecuente, con menos de 700 casos descritos en la literatura médica desde principios del siglo XX; sus causas son las infecciones por contigüidad a cualquier nivel de la cavidad abdominal -también se informa la vía hematógena-; el 80% de ellos ocurren o coinciden con una sepsis sistémica como: otitis, mastoiditis, abscesos periamigdalinos, parotiditis supurativas, infecciones cutáneas, abscesos pulmonares, apendicitis, diverticulitis, colecistitis y osteomielitis. Se presenta una paciente femenina de 58 años de edad que ingresó con un cuadro clínico caracterizado por dolor abdominal a nivel del hemiabdomen superior, fiebre prolongada de 38- 39ºC y dolor a la palpación profunda en hipocondrio izquierdo; se le realizó una tomografía helicoidal abdominal donde se observó una imagen hipodensa de 8x6cm en el polo inferior del bazo correspondiente a un absceso esplénico; se realizó una esplenectomía con toillette de la celda esplénica y tratamiento con antibiótico postoperatorio; evolucionó satisfactoriamente y fue egresada al octavo día.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).