Ventrículo izquierdo no compactado. Una novel enfermedad, un reto futuro
Palabras clave:
miocardiopatías/diagnóstico, neurofibromatosis, tomografia computarizada por rayos x, ultrasonografía, ecocardiografía de doppler en colorResumen
El ventrículo izquierdo no compactado es una novel y poco frecuente miocardiopatía, según su asociación o no a otras anomalías cardíacas o extracardíacas la podemos clasificar como aislada o asociada; ambas se caracterizan por la presencia de una extensa capa trabeculada de miocardio con múltiples y profundos recesos que comunican directamente con la cavidad ventricular y una proporción ventrículo izquierdo no compactado/ventrículo izquierdo compactado mayor de dos al final de sístole. Dentro de las anomalías asociadas las más frecuentemente descritas son las enfermedades neuromusculares. En el presente artículo describimos un caso de ventrículo izquierdo no compactado asociado a neurofibromatosis 1 y hacemos una breve pero actualizada revisión de esta novel cardiopatía que poco a poco ha tomado importancia en el mundo de la Cardiología.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).