La intersectorialidad en la atención a niños y adolescentes con trastornos del espectro autista

Autores/as

  • Omar Hernández Rivero Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Damaris Risquet Águila Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Odalys Hernández Rivero Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Mabel León Álvarez Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Addys Pérez Fernández Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Damarys Ballate Machado Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

trastorno autístico, acción intersectorial

Resumen

Introducción: uno de los principales retos para la sociedad actual es la atención a las personas que presentan discapacidades. Los trastornos del espectro autista son de baja prevalencia, pero demandan cuidados por parte de la familia y la sociedad. Objetivo: examinar cómo incide la intersectorialidad en la atención y evaluar los conocimientos de las personas implicadas y los factores y los procedimientos que se utilizan para ponerla en práctica. Método: investigación observacional descriptiva de corte transversal que se realizó entre los meses de septiembre a diciembre de 2013 que incluye los criterios de 14 padres o tutores de siete pacientes diagnosticados en la Escuela “Rolando Pérez Quintosa” y 27 líderes comunitarios. Resultados: el 63.4% de los familiares refieren que los niños o adolescentes no participan en las actividades sociales de la comunidad, más del 60% valoran favorablemente las acciones de Salud, Educación y Seguridad Social y ocurre lo contrario con las organizaciones de masas comunitarias, el Comercio, el Deporte y la Cultura. El 77.8% de los líderes comunitarios no han recibido indicaciones y reconocen no haberlos atendido suficientemente. Conclusiones: a pesar de las condiciones que tiene el país para hacer un empleo amplio de la intersectorialidad prevalecen limitaciones en el orden de políticas, programas, decisiones, preparación del personal y procedimientos, lo que influye negativamente en la atención integral de estos niños con necesidades especiales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Omar Hernández Rivero, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Psiquiatría Infantil. Máster en Estudios Sociales. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara.

Damaris Risquet Águila, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciada en Tecnología de la Salud, Rehabilitación Social y Ocupacional

Odalys Hernández Rivero, Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciada en Sordopedagogía. Especialista en Psicopedagogía. Máster en Ciencias Pedagógicas. Profesora Asistente de la Universidad Central “Marta Abreu” de las Villas.

Mabel León Álvarez, Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Anatomía Patológica. Máster en Educación Médica Superior. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara.

Addys Pérez Fernández, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Psiquiatría Infanto-Juvenil. Profesora Instructora de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara.

Damarys Ballate Machado, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara.

Citas

1. Colectivo de autores. Por la vida. Estudio psicosocial de las personas con discapacidades y estudio psicopedagógico, social y clínico–genético de las personas con retraso mental en Cuba. La Habana: Casa editorial Abril; 2003.

2. Castell-Florit Serrate P. La práctica de la intersectorialidad en el sistema nacional de salud cubano: En: Intersectorialidad en Cuba su expresión a nivel global y local. La Habana: Ciencias Médicas; 2008. p.15-8.

3. Gutiérrez Baró E, Rodríguez Méndez O. Autismo infantil. En: Rodríguez Menéndez O: Salud mental infanto-juvenil. La Habana: Ciencias Médicas; 2005. p.139-46.

4. Organización Mundial de la Salud. La Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 [Internet]. 2013 [citado 14 Sept 2014];33(2):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.psicoactiva.com/cie10/cie1.htm

5. Castell-Florit Serrate P. Comprensión conceptual y factores que intervienen en el desarrollo de la intersectorialidad. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2007 [citado 19 Oct 2012];33(2):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662007000200009&lng=es

6. Rojas Ochoa F. Interdisciplina e intersectorialidad. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 14 Sept 2012];36(3):[aprox. 2 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000300001&lng=es

7. Hernández Rivero O, Águila González Y, Risquet Águila D. La escuela para padres de niños autistas como parte de un sistema terapéutico integrado. Medicentro Electrón [Internet]. 2010 [citado 21 Jul 2012]; 14(3): [aprox.6p.].Disponible en: http://www.medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/viewFile/150/179

8. Orrú SE. Contribuições da abordagem histórico-cultural na educação de alunos autistas. Rev Hum Med [Internet]. 2010 [citado 27 Ago 2011];10(3):[aprox.6 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1727-81202010000300002&script=sci_arttext

9. Machado de Oliveira MA, Paraíba da Silva Sousa W. Vivir con autismo: representaciones sociales de los padres sobre la relación con sus niños con autismo [Internet]. ponencia presentada en el 12º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis 2011 [citado 11 Nov 2012]. Disponible en: http://www.psiquiatria.com/bibliopsiquis/handle/10401/2457

10. González Menéndez R. Terapéutica psiquiátrica integral. 2a ed [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2008 [citado 14 Sept 2012]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/terapeutica_psiquiatrica_integral/completo.pdf

11. Morales Pérez P. Principales recursos y manifestaciones del estrés en padres de hijos diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista [tesis]. Santa Clara: Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas; 2012.

12. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Convención sobre los derechos del niño. Artículo 23 [Internet]. Nueva York: UNICEF; 2011 [citado 27 Ago 2012]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/crc/index_30160.html

13. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Resolución conjunta MINED–MINSAP para la atención a los niños con Autismo. La Habana: MINED; 2001.

14. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta metodológica para la atención a la salud mental. La Habana: MINSAP; 1996.

15. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Carpeta metodológica de atención primaria de salud: organización y funcionamiento de la vinculación de la estrategia de la salud mental en la atención primaria. La Habana: Ciencias Médicas; 2002.

16. Gómez Leyva I. El autismo. Atención educativa a niños autistas. En: Escolares con necesidades educativas especiales, selección de temas. La Habana: Pueblo y Educación; 2011. p. 172-175.

17. Demósthene Sterling Y. Un programa educativo para la estimulación del desarrollo de la socialización en los niños con autismo en la primera infancia [tesis]. Ciudad de la Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2010.

18. Campo Valdés I. Una estrategia de educación familiar en la escuela para niños con autismo [tesis]. La Habana: Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño; 2012.

19. Talero-Gutiérrez C, Rodríguez M, De La Rosa D, Morales G, Vélez-Van-Meerbeke A. Caracterización de niños y adolescentes con trastornos del espectro autista en una institución de Bogotá, Colombia. Neurología [Internet]. 2012 [citado 26 Sept 2014]; 27(2):90-96. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-caracterizacion-ninos-adolescentes-con-trastornos-90118100

20. Zayas Fajardo ML, García Enamorado V. Autismo Infantil. Una mirada al futuro. Multimed [Internet]. 2010 [citado 26 Sept 2014]; 14(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.multimedgrm.sld.cu/articulos/2010/v14-1/18.html

Descargas

Publicado

2016-04-26

Cómo citar

1.
Hernández Rivero O, Risquet Águila D, Hernández Rivero O, León Álvarez M, Pérez Fernández A, Ballate Machado D. La intersectorialidad en la atención a niños y adolescentes con trastornos del espectro autista. Acta Méd Centro [Internet]. 26 de abril de 2016 [citado 1 de julio de 2025];10(2):8-16. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/437

Número

Sección

Artículos Originales