Implementación de un sistema de vigilancia informatizado de series cronológicas
Palabras clave:
procesamiento automatizado de datos/estadística & datos numéricos, bancos de sangreResumen
La vigilancia en salud es el seguimiento, la recolección sistemática, el análisis y la interpretación de datos sobre eventos de salud o condiciones relacionadas para ser utilizados en la planificación, la implementación y la evaluación de programas. El objeto del trabajo es implementar un sistema de vigilancia de los servicios y las producciones en el Banco de Sangre Provincial de Villa Clara a través de corredores representativos de series cronológicas; los corredores elaborados de esta forma son una representación gráfica de las frecuencias de diferentes eventos registrados permanentemente. La investigación se realizó con un diseño descriptivo de series cronológicas, se tomaron los datos existentes en el Departamento de Estadística desde el año 2002 al 2006 para cuatro eventos y sobre estos canales se evaluó el año 2007; se realizaron los corredores gráficos mediante un programa automatizado que tiene como soporte las bondades del Microsoft Excel. Se concluye que con la utilización de estos corredores se dispone de una fuerte herramienta de trabajo de solidez conceptual e inmediatez y de fácil utilización para la toma de decisiones de la dirección del centro.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).