Pruebas de susceptibilidad de Vibrio cholerae a los antimicrobianos, una herramienta útil en el control de la enfermedad
Palabras clave:
vibrio cholerae, susceptibilidad a enfermedades, control de infeccionesDescargas
Citas
1. Carvajal AC, Oletta López JF. Cólera: una amenaza para la región. Red Soc Científ Méd Venezuela [Internet]. 2010 Nov 14 [citado 29 Sept 2011];Not Epidemiológicas Nº 25. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/colera/ACarvajal.pdf
2. Fuster Callaba CA, Marquetti Fernández MC. Descripción de las experiencias de las brigadas de control de vectores durante la epidemia de cólera en Haití. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2013 [citado 18 May 2014];65(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602013000100011
3. Piarroux R, Barrais R, Faucher B, Haus R, Piarroux M, Gaudart J, et al. Understanding the cholera epidemic, Haiti. Emerg Infect Dis [Internet]. 2011 [citado 8 Jun 2012];17(1):1161-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21762567
4. Estrada Paneque MU, Estrada Vinajera G, Vinajera Torres C. Cólera. Contexto clínico-epidemiológico y social. A propósito del brote epidémico en Granma, Cuba. Multimed [Internet]. 2012 [citado 19 Dic 2014];16(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://temas.sld.cu/colera/2014/04/22/colera-contexto-clinico-epidemiologico-y-social-a-proposito-del-brote-epidemico-en-granma-cuba/
5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de Prevención y enfrentamiento al cólera Holguín: MINSAP; 2010.
6. Matthew BL, Nataro JP, Cherry J, Harrison N, KaplanM. Text book of pediatric infectious diseases. 6th ed. Philadelphia: ELSERVER; 2009.
7. García-Lázaro M, Almodóvar Pulido MC, Rivero A, Torre-Cisneros J. Cólera y otras infecciones del género Vibrio. Medicine [Internet]. 2010 [citado 13 Jun 2011];10(52): 3489-96. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Colera_actualizaci%C3%B3n_Medicina2010.pdf
8. Perrilla MJ, Ajello G, Bopp Ch, Elliott J, Facklam R, Knapp JS. Vibrio cholerae. Confirmación de la identificación y pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos. En: Manual de laboratorio para la identificación y pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos de patógenos bacterianos de importancia para la salud pública en el mundo en desarrollo [Internet]. Atlanta: WHO/CDS/CSR/RMD; 2003. p.151-171 [citado 7 Abr 2014]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/texcom/colera/manuallabcap9.pdf
9. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas. ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”. Manual de Procedimientos. Pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos en Vibrio cholerae [Internet]. Argentina: INEI-ANLIS; 2010 [citado 7 Abr 2012]. Disponible en: http://antimicrobianos.com.ar/ATB/wp-content/uploads/2013/03/Manual-de-Pruebas-de-Sensibilidad-Vibrio-cholerae-INEI-Malbr%C3%A1n-FINAL.pdf
10. Institute for Drug Resistance. Clinical Laboratory Standards Institute Antimicrobial Susceptibility Testing Twentieth Informational Supplement [Internet]. Massachusetts: University of Medical School; 2013 [citado 7 Abr 2014]. Disponible en: http://drug-resistance.org/researcher-resources/research-resources-ratings/antibiotic-resistance-testing/clinical-laboratory-standards-institute-antimicrobial-susceptibility-testing
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).