Pseudotumor inflamatorio de pulmón, informe de un paciente
Palabras clave:
granuloma de células plasmáticasResumen
El pseudotumor inflamatorio o fibroxantoma pulmonar es una neoplasia poco frecuente. La lesión endobronquial constituye una eventualidad inusual caracterizada por ser un tumor mesenquimatoso carente de expresión clínica típica, con síntomas habituales en otras enfermedades y sin signos clínicos patognomónicos que la describan; generalmente su diagnóstico resulta del análisis histológico e histoquímico de la biopsia. El fibroxantoma debe ser considerado como diagnóstico diferencial en los tumores mesenquimales; son necesarios unos completos estudios clínico analítico y radiológico antes de definir la conducta terapéutica.Descargas
Citas
1. Barnes L, Eveson JW, Reichart P, Sidransky D. Pathology & Genetics. Head and neck tumours. World Health Organization Classification of Tumours. Lyon: IARC-press; 2005.
2. Michaelides SA, Passalidou E, Bablekos GD, Aza E, Goulas G, ChortiM, et al. Cavitating lung lesion as a manifestation of inflammatory tumor (pseudotumor) of the lung: a case report and literature review. Am J Case Rep [Internet]. 2014 [citado 12 Abr 2015];15:258-65. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4070991/
3. Travis WD, Brambilla E, Müller-Hermelink HK, Harris CC, editors. World Health Organization Classification of Tumours. Pathology and genetics of tumours of the lung, pleura, thymus and heart. World Health Organization Classification of Tumours. Lyon: IARC Press; 2004.
4. Gomez-Roman JJ, Sanchez-Velasco P, Ocejo-Vinyals G, Hernández-Nieto E, Leyva-Cobian F, Val-Bernal JF. Human herpesvirus-8 genes are expressed in pulmonary inflammatory myofibroblastic tumor (inflammatory pseudotumor). Am J Surg Pathol [Internet]. 2001[citado 2 Feb 2014];25(5):624-9. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11342774
5. Yousem SA, Shaw H, Cieply K. Involvement of 2p23 in pulmonary inflammatory pseudotumors. Hum Pathol [Internet]. 2001 [citado 21 May 2014];32(4): 428-33. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11331960
6. Katsura M, Kitahara H, Morodomi Y, Kawano D, Koga T, Furuta T, et al. Case of pulmonary inflammatory pseudotumor with cysts. Fukuoka Igaku Zasshi [Internet]. 2014 [citado 12 Abr 2015];105(3):74-8. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25000659
7. Calcines Sánchez E, Primelles Cruz D, Sotelo Suarez I, Lima Guerra E, Molina Pérez J, Montenegro Bello AG. Seudotumor pulmonar inflamatorio. Presentación de caso. Rev. Méd Electrón [Internet]. 2013 [citado 29 Agos 2014];35(5):500-508. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v35n5/tema07.pdf
8. Fornell-Pérez R, Santana-Montesdeoca JM, García-Villar C, Camacho-García MC. Dos formas de presentación del seudotumor inflamatorio pulmonar. Arch Bronconeumol [Internet]. 2012 [citado 19 Nov 2014];48:296-9. Disponible en: http://www.archbronconeumol.org/es/dos-formas-presentacion-del-seudotumor/articulo/S0300289611002948/
9. Cessna MH, Zhou H, Sanger WG, Perkins SL, Tripp S, Pickering D, et al. Expression of ALK1 and p80 in inflammatory myofibroblastic tumor and its mesenchymal mimics: a study of 135 cases. Mod Pathol [Internet]. 2002 [citado 12 Abr 2014];15(9):931-938. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12218210
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).