El embarazo en la adolescencia: un enfoque psicológico actual
Palabras clave:
embarazo en adolescencia, psicologíaResumen
El presente estudio se realizó con el objetivo de describir desde el contexto psicológico a una población de adolescentes embarazadas pertenecientes al Policlínico Docente “Ramón Pando Ferrer”, municipio Santa Clara, Provincia Villa Clara en el período comprendido de enero a diciembre de 2009. Se trabajó con el total de la población -50 gestantes adolescentes- previo consentimiento informado; como técnicas del proceso investigativo se aplicaron el inventario de autoestima de Coopersmith, el cuestionario de modos de afrontamiento al estrés y el cuestionario de bienestar psicológico; entre los principales hallazgos se encontró una prevalencia del nivel de autoestima medio en correspondencia con la etapa media de la adolescencia; la variable modo de afrontamiento al estrés reflejó en todas las etapas de la adolescencia el resultado de no adecuado y la satisfacción percibida desde la valoración de los diferentes indicadores psicológicos como satisfacción general, material, laboral, personal-social, sexual y de pareja y familiar registró resultados en desacuerdo.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).