El trastorno neurótico de ansiedad, una mirada epidemiológica y afectiva actual
Palabras clave:
trastornos de ansiedad/epidemiología, emociones, estres psicológicoResumen
La presente investigación se realizó con el objetivo de caracterizar desde el contexto epidemiológico y emocional a los pacientes con el trastorno neurótico de ansiedad en una muestra de 50 pacientes en el rango de edad entre los 25-55 años pertenecientes al Centro Comunitario de Salud Mental del Policlínico Docente “Octavio de la Concepción y la Pedraja” del Municipio Camajuaní, Provincia Villa Clara, en el período comprendido entre enero de 2008 a febrero de 2009. Como principales resultados en el estudio con relación al trastorno resultó la mayor cuantificación en el rango de edad de 36-45 años que registró el 58.0%, la prevalencia del sexo femenino (68.0%), el estado civil divorciado (54.0%), el nivel de escolaridad preuniversitario (40.0%) y la categoría ocupacional obrero (48.0%). Se concluye que en la muestra estudiada existieron niveles elevados de ansiedad y estrés, cuyo denominador común correspondió a la inadecuación entre las expectativas y la realidad que le ofrece el medio, por lo que recomendamos continuar la presente línea investigativa y ampliación de su diseño muestral encaminados a la búsqueda de estrategias psicoeducativas que permitan eliminar o atenuar los estados emocionales negativos y prolongar los positivos como predictores del ajuste psicológico.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).