julio-septiembre

Tabla de contenidos

Editorial

Lester Quirós Durán
Pág(s):1-2
550 lecturas
PDF

Artículos Originales

Sistema de acciones para el cumplimiento de las funciones de enfermería. Servicio de Medicina InternaLas funciones de enfermería están basadas en procesos científicos, humanísticos y éticos fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humanas. Se realizó una investigación del tipo observacional descriptiva, transversal en Sistemas y Servicios de Salud en el período comprendido desde septiembre de 2008 a septiembre de 2009. La unidad de análisis la constituyó el Servicio de Medicina Interna compuesto por tres salas del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” con los objetivos de determinar el cumplimiento de las funciones de enfermería en el Servicio de Medicina Interna, diseñar un sistema de acciones que posibiliten el cumplimiento de las funciones de enfermería y valorar por criterio de expertos el sistema de acciones propuesto; para la obtención de los datos se aplicaron instrumentos tales como guías de observación y encuestas; se constataron incumplimientos de las funciones establecidas en la Resolución 396 de 2008, más acentuadas en el enfermero licenciado. Se propone un sistema de acciones, valorado por criterio de expertos, para permitir el cumplimiento de dichas funciones. Se recomienda realizar nuevas investigaciones de este tipo en los demás servicios del hospital, aplicar el sistema de acciones en el servicio estudiado, informar los resultados de esta investigación a la Dirección y la Vice-dirección de Enfermería del hospital con el objetivo de que se consulten, evalúen, apliquen y supervisen las acciones planteadas según se entienda conveniente y estimulen a profesionales y estudiantes en general a que divulguen este tema en los diferentes escenarios.
Deyvis Danilo Alonso Artiles, Lidia Rodríguez Pérez, Litzandra Corzo Rodríguez, Sonia Milaydi Palacio Soler, Nerelys Díaz Lima, Ania Betsy Morales Suárez
Pág(s):3-10
290 lecturas
PDF
Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de 14 a 18 años de enero a julio de 2007. Santa ClaraSe realizó un estudio cuantitativo, descriptivo relacional de corte transversal, en el período de enero a julio de 2007, se utilizó como universo de trabajo un total de 1 555 adolescentes entre 14 y 18 años dispensarizados en el Policlínico de la Ciudad Escolar “Ernesto Che Guevara” del Municipio Santa Clara; la muestra quedó constituida por el total de adolescentes que están dentro del rango de edades estudiado (14-18 años) y pertenecen a tres centros de enseñanza escolar. El objetivo del estudio se centró en determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en adolescentes de estas edades e identificar la posible asociación de estos factores y la hipertensión arterial en ellos y se realizó la búsqueda activa de hipertensión arterial y una prueba de peso sostenido para determinar reactividad vascular. Se recogieron en la historia clínica los antecedentes personales y familiares de riesgo, así como las variables antropométricas relacionadas con este riesgo. El diagnóstico de hipertensión arterial se realizó según los criterios de la II Task Force establecidos para la edad pediátrica en una tabla, los principales resultados muestran que e xiste una alta ingestión de grasas (53.76%), sobre todo en el sexo femenino, un 68% de los estudiantes no realizan una práctica sistemática de ejercicios físicos y el tipo de ejercicio no se considera siempre del todo beneficioso. El sexo femenino presentó como media un índice cintura-cadera de 0.809 y el percentil 90 de 0.87, el sexo masculino se comportó de forma similar con una media de 0.84 y un 90 percentil de 0.90; se consideraron hiperreactivos vasculares un 38.8% de los adolescentes según la prueba del peso sostenido , con hipertensión arterial el 5.8% y un 29.2% prehipertensos. Se pudo concluir que la población adolescente estudiada presentó importantes indicadores de riesgo como la alta frecuencia de obesidad abdominal e hiperreactividad vascular, la poca práctica de ejercicios físicos y la abundante ingestión de grasas; la prevalencia de diferentes grados de hipertensión arterial fue superior a otros estudios similares y se correlacionó significativamente, de forma directa, con los indicadores de obesidad abdominal.
Saira Rivas Suárez, Gerardo Álvarez Álvarez, Néstor Vega Jiménez, Héctor Fernández Iglesias, Juan Alexis Ríos Martínez
Pág(s):11-19
281 lecturas
PDF
Olga Lidia Alfonso Pérez, Eleana Pérez Pérez
Pág(s):20-27
480 lecturas
PDF
Rol de la ecografía Doppler-modo B en las hepatopatías crónicas y la cirrosis hepáticaSe realizó un estudio observacional, descriptivo y prospectivo en pacientes con hepatopatías crónicas y cirrosis hepática en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara, en el período comprendido entre enero de 2006 y enero de 2007 con el objetivo de demostrar la utilidad de la ecografía Doppler-modoB en el estudio imagenológico de estas enfermedades. A los pacientes estudiados se les realizó estudio ecográfico del hígado, el bazo y los vasos del eje espleno-portal; posteriormente estos hallazgos se relacionaron con la endoscopia y la biopsia hepática, realizada en un período no mayor de seis meses. Se determinó que existieron diferencias significativas entre los pacientes con cirrosis hepática y los enfermos con hepatitis crónica con respecto a la ecogenicidad heterogénea, la superficie nodular, la hepatomegalia y la esplenomegalia ligera sin mostrarse diferencias con respecto al calibre de la vena porta. Los valores más bajos de velocidad media en la vena porta se encontraron en los pacientes con cirrosis hepática. Los vasos de circulación colateral a nivel del hilio hepático fueron visualizados con mayor frecuencia y la mayoría de los aquejados mostraron várices esofágicas por endoscopia. Al aumentar la severidad de la lesión hepática y el grado de fibrosis disminuyeron los valores de velocidad media en la porta, lo que finalmente demostró que existe un valor de velocidad para cada grado de fibrosis y de actividad histológica informado por la biopsia.
Madyaret Águila Carbelo, José Luis Rodríguez Monteagudo, Mario Orlando Hernández Cuba, Damaris Pérez Betancourt, Alietty Taymí Domínguez Ruiz
Pág(s):28-36
656 lecturas
PDF
Marta Gertrudis Mederos González, Carlos Alberto León Martínez, Luis Felipe Herrera Jiménez, Marialys Mesa Alonso
Pág(s):37-41
1738 lecturas
PDF

Informes de Casos

Eliecer A. Figueroa Verdecia, Agustín Arocha García, Daylanis V. Figueroa Verdecia
Pág(s):42-45
370 lecturas
PDF
Mielinolisis pontina centralLa mielinolisis pontina central es una rara alteración neurológica de etiología desconocida no relacionada a factores genéticos cuya característica más significativa es su invariable asociación con otras enfermedades graves. En más de la mitad de los casos se observa en pacientes alcohólicos crónicos o con enfermedades crónicas acompañadas de desnutrición o desequilibrios hidroelectrolíticos; no se encuentra relacionada con el sexo o el grupo de edad. La causa más frecuente es el tratamiento de una hiponatremia, cuando los niveles de sodio se elevan demasiado rápido. La lesión básica consiste en la destrucción de las vainas de mielina, con cilindroejes relativamente indemnes, y afecta parte o toda la base de la protuberancia en forma simétrica (desmielinización pontina). Los pacientes con esta enfermedad suelen presentar tetraparesia progresiva subaguda acompañada de parálisis seudobulbar con disartria e imposibilidad de protruir la lengua, junto con parálisis parcial o completa de los movimientos oculares horizontales; algunos enfermos permanecen en un estado de mutismo y parálisis con preservación de la comprensión y de las vías sensitivas (pseudocoma o locked-in syndrome). El diagnóstico de certeza de esta enfermedad es anatomopatológico; no obstante, la capacidad de la tomografía axial computadorizada y especialmente de la resonancia magnética nuclear para visualizar las lesiones pontinas han incrementado grandemente la frecuencia de los diagnósticos pre-morten. No existe un tratamiento específico de esta enfermedad; debería prevenirse al evitar los cambios agudos del valor plasmático de sodio en los afectados con hiponatremia. Presentamos una paciente de 58 años con desorientación y cuadriparesia a quien se le diagnostica en vida una mielinolisis central pontina.
Marcos Luis García, Liubka María Pérez Mederos, Isabel Gonzáles Alemán
Pág(s):46-51
3613 lecturas
PDF
Roberto Fernández González, Johamel R. Ramos Valdés
Pág(s):52-56
231 lecturas
PDF

Comunicaciones

Migdacelys Arboláez Estrada, Miriam Cid Rios, Alexander García Urquijo
Pág(s):57-60
331 lecturas
PDF

Cartas al Director

Raúl Ramírez Álvarez, Noemí Quintero Sarduy, Mildrey Jiménez López
Pág(s):61-66
160 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Ricardo Granado Pérez, Betuel Yermat Pérez
Pág(s):67-74
410 lecturas
PDF

Cultura y Medicina

Lesly Alberto Somarriba Ordóñez
Pág(s):75-77
215 lecturas
PDF

Sesión Clínico Patológica

Carmen Garrido Arce, Nancy Cárdenas Caballero, Erick González López, Néstor Vega Alonso, Rolando Jesús Barroso Rojas
Pág(s):78-84
427 lecturas
PDF