Morbilidad obstétrica extremadamente grave y su relación con indicadores maternos y perinatales

Autores/as

  • Juan Antonio Suárez González Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Alberto Carlo Tembo Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Mario Gutiérrez Machado Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Alexis Corrales Gutiérrez Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Hector de la Paz Muñiz Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

embarazo de alto riesgo, hipertensión inducida en el embarazo, hemorragia posparto, morbilidad

Resumen

Introducción: La Morbilidad obstétrica extremadamente grave se define como toda complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto o puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer y requiere de una atención inmediata con el fin de evitar la muerte. Objetivo: caracterizar a las pacientes con morbilidad obstétrica extremadamente grave. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal y ambiespectivo en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales” de Santa Clara de enero de 2007 a diciembre de 2009. Para la recogida de la información se confeccionó un formulario con las variables de interés a través de la revisión de historias clínicas individuales, de entrevistas a las pacientes y de datos ofrecidos por el departamento de estadísticas del hospital. Resultados: Se constató que en el período de estudio 135 pacientes presentaron morbilidad obstétrica extremadamente grave, donde las principales causas estuvieron relacionadas con la hemorragia (52.59%) y los trastornos hipertensivos, (50.37%); se destaca que el parto distócico por cesárea (64.44%); fue un evento obstétrico relacionado con la morbilidad obstétrica extremadamente grave. Existe una relación directa entre los resultados maternos y los resultados perinatales en este grupo de pacientes. Se utilizó la Unidad de Terapia Intensiva en los casos de extrema gravedad y ocurrieron cuatro muertes maternas en estos tres años, lo que representa que dejaron de vivir por causas asociadas a la maternidad un total de 169 años y como promedio de años de vida potencialmente perdidos cada mujer dejó de vivir 42.25 años por dichas causas. Conclusiones: En el período de estudio la hemorragia y los trastornos hipertensivos resultaron las causas fundamentales de morbilidad obstétrica extremadamente grave; se observó la evidente relación directa con los resultados perinatales en estos casos, así como con la operación cesárea y la utilización de las Unidades de Terapia Intensiva. Se informaron cuatro muertes maternas en este trienio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Antonio Suárez González, Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Alberto Carlo Tembo, Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista I Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Mario Gutiérrez Machado, Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Urgencias y Emergencias Médicas. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Alexis Corrales Gutiérrez, Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Ginecología y Obstetricia. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Hector de la Paz Muñiz, Hospital Ginecoobstétrico “Mariana Grajales”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista I Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Descargas

Cómo citar

1.
Suárez González JA, Carlo Tembo A, Gutiérrez Machado M, Corrales Gutiérrez A, de la Paz Muñiz H. Morbilidad obstétrica extremadamente grave y su relación con indicadores maternos y perinatales. Acta Méd Centro [Internet]. 13 de enero de 2011 [citado 1 de julio de 2025];5(1):9-13. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/544