Comportamiento e incidencia del carcinoma epidermoide de labio
Palabras clave:
carcinoma de células escamosas, labio, incidenciaResumen
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en 100 pacientes operados de carcinoma epidermoide de labio en el Servicio de Cirugía Máxilo Facial del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara, Villa Clara, desde 1998 a 2007 con el propósito de describir el comportamiento de esta enfermedad en los pacientes operados en ese período. La información se obtuvo por el método de encuesta a través de la revisión de la boleta de solicitud de biopsia, el informe anatomopatológico correspondiente, la historia clínica y el bloque parafinado de la pieza tumoral. El 79.0% de los pacientes eran hombres, el 48.0% se encontraban entre 50 y 69 años de edad, el 72.0% manifestó una exposición reiterada a los rayos solares y el 66.0% fumaba; presentó el tumor en el labio inferior el 84.0%, 87.0% presentó un tumor de hasta 2cm y sin evidencia de metástasis regional el 92.0%. El 71.0% presentó un tumor bien diferenciado, con una profundidad tumoral de dos a 5mm en 68.0% y un 79.0% tuvo inflamación peritumoral. Se concluye que existe predominio de pacientes del sexo masculino, con el tumor localizado en el labio inferior, de tamaño menor o igual a 2cm, sin adenopatías cervicales palpables, con presencia de tumores bien diferenciados y con inflamación peritumoral.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).