Propuesta metodológica para el desarrollo del régimen de residencia en la Especialidad de Reumatología
Palabras clave:
metodología, enseñanza/métodos, reumatologíaResumen
La formación de especialistas (régimen de residencia) fue organizada por el Ministerio de Salud Pública en el año 1962 y a lo largo de más de 48 años ha permitido el desarrollo de cuantiosos y calificados recursos humanos. La especialidad también requiere de enfoques y métodos de enseñanza-aprendizaje adecuados, es una forma de posgrado que en el Sistema Nacional de Salud está caracterizada por un alto rigor en la actualización y la profundización de los conocimientos de la rama y la formación de habilidades más específicas para desempeñar los modos de actuación descritos en el modelo del especialista y como una respuesta de la Salud Pública Cubana a las necesidades surgidas de su propio desarrollo. Este especialista, además, profundiza en los métodos de investigación para elevar la efectividad de su labor y garantizar la producción de nuevos conocimientos en función de garantizar los niveles de calidad como prestador de servicios de salud. La educación de posgrado constituye el nivel más elevado del sistema educacional y tiene como objetivo esencial la formación académica de posgrado y la superación continua de los egresados universitarios durante su vida profesional, lo que contribuye, en forma sistemática, a la elevación de la productividad, la eficiencia y la calidad del trabajo.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).