Enfermedad renal oculta en pacientes oncológicos
Palabras clave:
insuficiencia renal crónica/mortalidad, prevalencia, neoplasiasResumen
Se realizó un estudio descriptivo con componentes analíticos y retrospectivos en el que se incluyeron los pacientes que fallecieron con cáncer -con necropsias- en los Hospitales Universitarios “Arnaldo Milián Castro” y “Celestino Hernández Robau” durante el período comprendido entre el 1ro de enero de 2007 y el 1ro de enero de 2008 para determinar los factores asociados a la enfermedad renal crónica, analizar la prevalencia de esta afecciçon en sus diferentes estadios, identificar el comportamiento de la enfermedad renal oculta y relacionar hallazgos anatomopatológicos sugestivos de daño renal crónico con la función renal. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes y los resultados de las necropsias, a las que se les realizaron pruebas de análisis estadísticos. Predominaron los casos del grupo de 70 años y más y el sexo masculino; hay pacientes con enfermedad renal crónica sin diagnosticar y cifras normales de creatinina; los estadios II y III de la enfermedad renal crónica fueron los más frecuentes; los medicamentos nefrotóxicos más usados fueron los aminoglucósidos; la hipertensión arterial y la cardiopatía isquémica crónica resultaron las dolencias que se asociaron con mayor frecuencia; el promedio de hospitalización fue de 2.28 y la estadia promedio de 24.44 días.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).