Dolor anal en el adulto mayor
Palabras clave:
dolor/etiología, canal anal, ancianoResumen
Realizamos un estudio prospectivo, longitudinal, de intervención, con el objetivo de mejorar la calidad de vida del paciente que sufre de dolor anal en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”, de Villa Clara. El universo está formado por 195 pacientes atendidos en la Consulta de Coloproctología entre los meses de enero y abril de 2011. El estudio muestra los casos con coxigodinia que llevaron tratamiento quirúrgico. La causa más frecuente de dolor anal en mayores de 60 años resultó ser la hemorroides (36.4%), seguida del rectocele (16.9%) y el tumor rectal (9.7%); el grupo de edad más afectado comprendía entre 60 y 70 años (69.2%); predominó el sexo femenino (62.6%); en ambos sexos predominó la hemorroides como causa de dolor anal, el rectocele solo en mujeres y el tumor rectal predominó en mujeres (68.4%) y la fístula anal en hombres (90%). En el mes de marzo hubo una mayor asistencia a la Consulta de Coloproctología por motivo de dolor anal y las diferentes causas estudiadas. El tratamiento quirúrgico de los pacientes con coxigodinia fue excelente (90.9%).Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).