Eritropoyetina humana recombinante ior®EPOCIM en el tratamiento de la anemia en pacientes de Pediatría tratados en el Servicio de Onco-Hematología
Palabras clave:
eritropoyetina recombinante/uso terapéutico, neoplasias, anemia/quimioterapia, anemia/radioterapia, pediatríaResumen
La eritropoyetina humana recombinante tiene amplio uso en el tratamiento de la anemia por cáncer. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en el Hospital Pediátrico Provincial Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara, Villa Clara, para evaluar el impacto, así como la efectividad, del uso del producto cubano ior®EPOCIM en pacientes con anemia por quimio y radioterapia (o ambas) tratados en el Servicio de Onco-Hematología. Se tomó una muestra probabilística no intencional por criterios de 38 enfermos hospitalizados que padecen anemia -en el período comprendido de enero de 2005 a julio de 2006-; se tuvieron en cuenta las siguientes variables: la edad, el sexo, la raza, el estado nutricional, las cifras de hemoglobina, las transfusiones antes y después del tratamiento y la dosis de eritropoyetina. Se comprobó que el medicamento incrementó de manera significativa los valores de hemoglobina después de cuatro (55,3%, p=0,001) y ocho (81,5%, p=0,035) semanas de tratamiento, con disminución significativa de los requerimientos transfusionales para ambas evaluaciones (p=0,027 y p=0,032). No se obtuvo el impacto esperado pero se constató éxito terapéutico, que permitió disminuir el número de transfusiones en los pacientes; por tanto, el uso de este medicamento en el tratamiento de la anemia en este tipo de enfermos constituye una alternativa valiosa para mejorar su calidad de vida en general y disminuye los riesgos de adquirir otras afecciones.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).