octubre-diciembre. Número Especial de Pediatría

Tabla de contenidos

Editorial

José Andrés Ores Viego, Teresita Vega Rivero, Ivis Gómez Vera
Pág(s):1-2
366 lecturas
PDF

Artículos Originales

Ismael L. Polo Amorín, Manuel Alejandro Alvarado Soria, Carmen del R. Gómez Maciñeira, Roberto Reyes Rodríguez, Raúl Martínez Novoa
Pág(s):3-7
388 lecturas
PDF
Factores relacionados con la mortalidad por choque séptico pediátricoIntroducción: la sepsis constituye la enfermedad más frecuente de las que se atienden en las Unidades de Cuidados Intensivos  y, posiblemente, el principal “caballo de batalla” de la Medicina Intensiva. Objetivos: identificar los factores relacionados con la mortalidad en pacientes con choque séptico. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 209  pacientes con choque séptico, se evaluó la asociación de variables con la mortalidad por choque y se determinaron los pacientes con riesgo de fallecer. Resultados: el estado nutricional menor del tercer percentil tuvo 5.8 veces más probabilidad de fallecer, los de infección nosocomial 3.90 veces más y el choque de bajo gasto y baja resistencia aumentó el riesgo de morir en 8.17 veces; se ventilaron 71 pacientes (34%) que tuvieron 74.4 veces más probabilidad de fallecer y la asociación de cuatro o más órganos en fallo aumenta el riesgo de morir 66.3 veces. Conclusiones: a medida que aumenta la estadía, el número de órganos en fallo y el avance a choque de bajo gasto y baja resistencia vascular sistémica aumentan la mortalidad de los pacientes en choque séptico. Tienen mayor riesgo de fallecer: sexo femenino, edad de dos-12 años, más de 10 días de estadía, desnutrición, infección hospitalaria y por hongos, choque de bajo gasto y baja resistencia, ventilación mecánica que se inicia entre una y tres horas, más de 10 días ventilados, fallo renal, hepático, neurológico y hematológico y cuatro o más órganos en fallo.
Luis Enrique Rovira Rivero, Tania Melina Castro Monterrosa, José Manuel Cartaya Irastorza, Yamilet Segredo Molina, Idalys Álvarez González, Osnay Hernández Pereira
Pág(s):8-14
589 lecturas
PDF
Orestes Román Ortega, Rosa E. Mazorra Ibáñez, Humberto Consuegra Fernández, Bárbara Larrondo Castañeda, María del Carmen Fernández Fernández
Pág(s):15-22
821 lecturas
PDF
La asignatura Pediatría, su pertinencia y repercusión en la formación del Médico General Integral BásicoIntroducción: constituye una preocupación la adecuada preparación en Pediatría de los alumnos que arriben al sexto año de la Carrera de Medicina, los que representan el futuro médico general integral básico. Objetivo: precisar las fortalezas y dificultades en la impartición del programa de Pediatría. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara con  los estudiantes de sexto año de Medicina que realizaron su rotación de 10 semanas por Pediatría, para ello se realizó un análisis documental del programa de la asignatura, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a estudiantes y profesores, se efectuaron visitas a clases, se elaboró un examen de competencia, se diseñó una guía de observación para evaluar conocimientos y habilidades en los estudiantes y se realizó una triangulación de la información; se tomó como grupo focal a los profesores de “Pediatría” y como grupo nominal a los profesores auxiliares y titulares de la asignatura, lo que permitió evaluar el diseño curricular, su pertinencia y repercusión en el médico general integral básico. Resultados: los alumnos de Medicina arriban al sexto año de la carrera con conocimientos insuficientes de Pediatría; la mayoría de ellos no están preparados para la atención a la urgencia pediátrica. Conclusiones: el perfeccionamiento del programa es una necesidad para la calidad en la  formación de los nuevos profesionales y constituye, además, un requisito indispensable la adecuada preparación pedagógica al claustro de profesores.
Yamilet Segredo Molina, Marlén Ruiz Hernández, Rosa E. Mazorra Ibáñez, Carmen Gloria Mesa González
Pág(s):23-32
363 lecturas
PDF
Teresita Vega Rivero, Guillermo González Ojeda, María del Carmen Llanes Camacho, Lisset Ley Vega, Merlin Garí Llanes, Yosvany García Nóbrega
Pág(s):33-41
991 lecturas
PDF
Malnutrición fetal y sus consecuencias en el crecimiento y desarrollo. Una mirada para el estomatólogoIntroducción: la evaluación del crecimiento y el desarrollo es un sensible indicador de salud y nutrición; la malnutrición puede afectar las proporciones corporales y reducir la velocidad de crecimiento celular y el desarrollo de los tejidos óseos, dentarios y periodontales, cuestión de vital importancia en la labor del estomatólogo para el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de estos casos. Método: se realizó un estudio clínico, longitudinal y prospectivo con el objetivo de determinar los efectos sobre el crecimiento físico de la malnutrición fetal en una muestra de niños nacidos vivos sin malformaciones congénitas en el Hospital Universitario Gineco-Obstétrico “Mariana Grajales” de la Ciudad de Santa Clara en el año 1987, de ellos 38 se diagnosticaron como malnutridos fetales por el bajo peso al nacer y la edad gestacional y 45, con crecimiento adecuado, sirvieron como grupo control. A todos se les realizaron mediciones antropométricas (peso, talla y circunferencia cefálica) al nacimiento, a los tres y seis meses, al año y a los ocho, 15 y 20 años. Resultados: se determinó la existencia de diferencias, significativas entre los grupos en todas las variables y las edades investigadas, por lo que se confirman los efectos de la malnutrición y la no recuperación de los malnutridos. Estos resultados permiten enriquecer los conocimientos en esta temática, necesarios para  una mejor atención integral y multidisciplinaria y, sobre todo, para prevenir las consecuencias del insuficiente crecimiento prenatal.
Miriam Machado Martínez, Isabel Vázquez Curdis, Ricardo Grau Ábalos
Pág(s):42-50
643 lecturas
PDF

Informes de Casos

Ismael L. Polo Amorín, Manuel Alejandro Alvarado Soria, Carmen del R. Gómez Maciñeira
Pág(s):51-54
444 lecturas
PDF
Pedro Antonio Fernández Busot, José Muñiz Escarpanter, Yipsi Bonachea Machado
Pág(s):55-59
1180 lecturas
PDF
María Ofelia Hernández Oliver, José Manuel González Santos, Liubka María Pérez Mederos
Pág(s):60-63
435 lecturas
PDF
Liliana Martínez Cárdenas, Tamara Cedré Hernández, Yamel Cabrera Peña
Pág(s):64-67
558 lecturas
PDF

Comunicaciones

María Ofelia Hernández Oliver, Liubka María Pérez Mederos, Luis Horta Clavero
Pág(s):68-71
203 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Katia Bilbao González, Yamilet Segredo Molina
Pág(s):72-82
801 lecturas
PDF
Yamilet Segredo Molina, Luis Enrique Rovira Rivero
Pág(s):83-92
844 lecturas
PDF

Oncología

Eritropoyetina humana recombinante ior®EPOCIM en el tratamiento de la anemia en pacientes de Pediatría tratados en el Servicio de Onco-HematologíaLa eritropoyetina humana recombinante tiene amplio uso en el tratamiento de la anemia por cáncer. Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo en el Hospital Pediátrico Provincial Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara, Villa Clara, para evaluar el impacto, así como la efectividad, del uso del producto cubano ior®EPOCIM en pacientes con anemia por quimio y radioterapia (o ambas) tratados en el Servicio de Onco-Hematología. Se tomó una muestra probabilística no intencional por criterios de 38 enfermos hospitalizados que padecen anemia -en el período comprendido de enero de 2005 a julio de 2006-; se tuvieron en cuenta las siguientes variables: la edad, el sexo, la raza, el estado nutricional, las cifras de hemoglobina, las transfusiones antes y después del tratamiento y la dosis de eritropoyetina. Se comprobó que el medicamento incrementó de manera significativa los valores de hemoglobina después de cuatro (55,3%, p=0,001) y ocho (81,5%, p=0,035) semanas de tratamiento, con disminución significativa de los requerimientos transfusionales para ambas evaluaciones (p=0,027 y p=0,032). No se obtuvo el impacto esperado pero se constató éxito terapéutico, que permitió disminuir el número de transfusiones en los pacientes; por tanto, el uso de este medicamento en el tratamiento de la anemia en este tipo de enfermos constituye una alternativa valiosa para mejorar su calidad de vida en general y disminuye los riesgos de adquirir otras afecciones.
Liliana Martínez Cárdenas, Tamara Cedré Hernández, Carmen M. López García, Mario V. Pichs León, Marlene María Ruiz Hernández, Marta Beatriz García Caraballoso
Pág(s):93-104
747 lecturas
PDF