La asignatura Pediatría, su pertinencia y repercusión en la formación del Médico General Integral Básico

Autores/as

  • Yamilet Segredo Molina Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Marlén Ruiz Hernández Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Rosa E. Mazorra Ibáñez Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Carmen Gloria Mesa González Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

conocimientos, actitudes y práctica en salud, pregrado, pediatría

Resumen

Introducción: constituye una preocupación la adecuada preparación en Pediatría de los alumnos que arriben al sexto año de la Carrera de Medicina, los que representan el futuro médico general integral básico. Objetivo: precisar las fortalezas y dificultades en la impartición del programa de Pediatría. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en el Hospital Pediátrico Universitario “José Luis Miranda” de Santa Clara con  los estudiantes de sexto año de Medicina que realizaron su rotación de 10 semanas por Pediatría, para ello se realizó un análisis documental del programa de la asignatura, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas a estudiantes y profesores, se efectuaron visitas a clases, se elaboró un examen de competencia, se diseñó una guía de observación para evaluar conocimientos y habilidades en los estudiantes y se realizó una triangulación de la información; se tomó como grupo focal a los profesores de “Pediatría” y como grupo nominal a los profesores auxiliares y titulares de la asignatura, lo que permitió evaluar el diseño curricular, su pertinencia y repercusión en el médico general integral básico. Resultados: los alumnos de Medicina arriban al sexto año de la carrera con conocimientos insuficientes de Pediatría; la mayoría de ellos no están preparados para la atención a la urgencia pediátrica. Conclusiones: el perfeccionamiento del programa es una necesidad para la calidad en la  formación de los nuevos profesionales y constituye, además, un requisito indispensable la adecuada preparación pedagógica al claustro de profesores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Yamilet Segredo Molina, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Medicina Intensiva y Emergencia. Máster en Urgencias Médicas. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Marlén Ruiz Hernández, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Pediatría. Master en Atención Integral al Niño. Profesora Instructora de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Rosa E. Mazorra Ibáñez, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I y II Grado en Pediatría. Master en Atención Integral al Niño. Profesora Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Carmen Gloria Mesa González, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al Niño. Profesora Instructora de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Descargas

Cómo citar

1.
Segredo Molina Y, Ruiz Hernández M, Mazorra Ibáñez RE, Mesa González CG. La asignatura Pediatría, su pertinencia y repercusión en la formación del Médico General Integral Básico. Acta Méd Centro [Internet]. 9 de octubre de 2011 [citado 1 de julio de 2025];5(4):23-32. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/653