Resultados de la intervención quirúrgica en los tumores de la glándula suprarrenal
Palabras clave:
glándulas suprarrenales, neoplasiasResumen
Se realizó un estudio observacional descriptivo trasversal; el universo de la investigación se conformó con 16 pacientes -coincidieron con la muestra- que fueron atendidos en el Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” en el período comprendido entre enero de 2002 y diciembre de 2012. La edad promedio fue de 41.1 años; los tumores de la corteza suprarrenal (nueve pacientes, para un 56.3%) fueron más frecuentes que los de la médula (siete, 43.8%); la mayoría de los tumores fueron afuncionales (10, 62.5%); los incidentalomas suprarrenales constituyeron el diagnóstico más frecuente, sin presentar síntomas específicos asociados; los métodos diagnósticos más utilizados fueron el ultrasonido abdominal y la tomografía axial computadorizada contrastada y predominó el abordaje quirúrgico por vía anterior. De los tumores funcionantes cinco correspondieron a feocromocitoma y uno a síndrome de Cushing.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).