abril-junio

Tabla de contenidos

Editorial

Sandi Jiménez Puñales, Gudelia Mayra Crespo Pereira, Ydalmi Gómez González
Pág(s):1-3
307 lecturas
PDF

Artículos Originales

Robin Rodríguez Pérez, Isabel Gorrin Alemán, José Antonio Rodríguez, Heidy Pulido Peña, Evidio García Hernández, Rita María Merás Jáuregui
Pág(s):4-9
350 lecturas
PDF
Cosme Rodríguez Vázquez, Leonila Noralis Portal Benítez, Vivian C. Betancourt Rodríguez, Pedro Figueroa González, Ariel Oscar Pérez García
Pág(s):10-16
223 lecturas
PDF
Esther Gilda González Carmona, Rafael Rodríguez Delgado, Jorge Ávalos Arbolaez, Suisberto Fernández López, Héctor Irán Bartumeu González
Pág(s):17-22
647 lecturas
PDF
Colocación de bioprótesis en terreno potencialmente contaminado en la intervención quirúrgica herniaria de urgenciaSe estudiaron la totalidad de pacientes intervenidos de forma urgente por complicaciones herniarias. El universo y la muestra estuvieron conformados por dos grandes grupos: en el primero se incluyeron todas las hernias inguinales y crurales y cualquier combinación de estas; predominaron las hernias inguinales en hombres mayores de 61 años; las técnicas más usadas fueron la de Lichtenstein en las variantes protésicas y la de Leo Zimmerman en las tensionadas; el seroma fue la complicación común para las técnicas mencionadas y la recidiva fue mayor en las tensionadas -cuatro casos, para un 4.5%- y, en el segundo, se sumaron todas las hernias incisionales y las de la línea media (umbilicales y epigástricas); el mayor número de intervenciones quirúrgicas correspondió a las hernias umbilicales -69 pacientes-, también en hombres mayores de 61 años; la técnica descrita por Jean Rives fue una de las variantes protésicas, así como la de Mayo-Robson en las tensionadas; el seroma fue la complicación más frecuente en ambas técnicas y la recidiva marcó pauta en las tensionadas -cinco pacientes, para un 8.7%-. En la muestra se evidenció que el uso de las mallas quirúrgicas no ha producido un alza en las complicaciones post-operatorias de origen sépticas sino que, por el contrario, han disminuido considerablemente las recidivas en las intervenciones quirúrgicas de la hernia de urgencia con el uso de la bioprótesis.
Eduardo Elías Díaz González, Oliver Martín García, Daniany Hernández González, Byron Centeno Pérez, Cesar Tozcano González, Yésica Paola Burgo
Pág(s):23-27
303 lecturas
PDF
Iris de la Caridad Armas Molerio, Bienvenido Bello Medina, Tamara Guevara de León, Marisela de Armas Sáez, Jesús Yasoda Endo Milán, Mayda Julia Gómez Villar
Pág(s):28-34
341 lecturas
PDF
Hernioplastias libres de tensión. Estudio de doce añosLa hernia es una enfermedad tan vieja como el mismo hombre; a lo largo de la historia varios han sido los autores que han descrito diversas técnicas quirúrgicas con el objetivo de dar solución al problema de la intervención quirúrgica herniaria. No se ha encontrado aún la técnica ideal que sea infalible y que impida totalmente la recidiva herniaria aunque, con el uso de las diferentes bioprótesis que se han creado, con el desarrollo de la tecnología moderna unido al afán del Especialista en Cirugía de crear técnicas cada vez más infalibles y con el uso de materiales más inocuos al organismo, se ha logrado reducir considerablemente la recidiva de la hernia en todas sus variedades. En esta serie se colocaron bioprótesis a todos los pacientes que padecen hernias recidivantes y también en el caso de hernias inguino-crurales pertenecientes a los grupos III y IV de la clasificación de Nyhus; en la reparación se utilizaron diferentes técnicas bioprotésicas, tanto en los casos de las hernias de la región inguino-crural como en las incisionales y de la línea media (umbilical, epigástrica); se usó la antibioprofilaxis en todos los casos y, en algunos de ellos, se extendió el antibiótico (cefazolina) hasta tres o cinco días, también se hizo metafilaxis con amikacina o, en su defecto, con gentamicina. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, con un índice de recidiva bajo, y con una evolución post-operatoria adecuada, todo lo que permite la incorporación de estos pacientes a la sociedad, con una magnifica recuperación de su calidad de vida.
Eduardo Elías Díaz González, Daniany Hernández González, Daniel Couto Hernández, Oslanger Rodríguez Moreira, Cesar Tozcano González, Julio López Soler
Pág(s):35-39
305 lecturas
PDF
Comportamiento de las infecciones nosocomiales en el Servicio Provincial de GeriatríaEl número creciente de personas de edad avanzada en la población mundial ha hecho que se centre la atención sobre la investigación gerontológica y geriátrica. Las infecciones representan una amenaza importante en la morbilidad y la mortalidad de los ancianos; en un Servicio de Geriatría ingresan con frecuencia pacientes que necesitan diferentes abordajes, tanto urogenitales como venosos, que pueden ocasionar una sepsis. Se realizó un estudio longitudinal y descriptivo sobre la sepsis intrahospitalaria en el Servicio de Geriatría del Hospital Clínico Quirúrgico "Arnaldo Milián Castro", Santa Clara, Cuba, durante el período comprendido del 1ro de enero de 2011 al 31 de octubre de 2012; el objetivo fue describir su comportamiento y para su realización se utilizaron las normas establecidas por el Comité de infecciones intrahospitalarias vigentes en el país. Los datos se obtuvieron de la historia clínica y del registro de infecciones del servicio y del Departamento de Higiene y Epidemiología del hospital en los que se informaron, en dicho período, 42 casos de sepsis nosocomial, que resultaron el universo de estudio. Las variables utilizadas fueron la edad, el sexo, la ubicación de la infección, la estadía y los microorganismos aislados; los datos recolectados fueron llevados a un fichero de datos y se crearon tablas de distribución y frecuencia con valores absolutos y relativos. Entre los resultados se constató el predominio del sexo masculino y que las edades con mayor frecuencia fueron entre 80 y 89 años, que el aparato cardio-respiratorio fue la ubicación más frecuente de la infección y que el mayor número de pacientes tuvo una estadía de entre tres y siete días, mientras que el germen más encontrado fue el estafilococo áureo.
Antonina Mendez Martinez, Marta de las Mercedes Rojas Pérez, Pablo Silveira Hernández, Felisia Vegoña García Seco
Pág(s):40-44
568 lecturas
PDF
Armando Rodríguez Orozco, Oscar Broche Morales, Robin Rodríguez Pérez, Isabel Gorrín Alemán, Daysel Díaz Rodríguez, Marisol Noa Carrazana
Pág(s):45-51
1438 lecturas
PDF
Rehabilitación de ancianos con enfermedad respiratoria en el Servicio de GeriatríaSe realizó un estudio descriptivo longitudinal y prospectivo de todos los adultos mayores ingresados en la Sala de Geriatría del Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” de la Ciudad de Santa Clara por enfermedades respiratorias durante el año 2011 con el objetivo de adiestrar al paciente geriátrico en la rehabilitación integral respiratoria; quedó conformada la muestra por 451 ancianos que se clasificaron según la edad, el sexo, los hábitos tóxicos,las enfermedades asociadas y la estadía hospitalaria. A todos los integrantes del equipo multidisciplinario de la sala se les adiestró, en observancia a su nivel de función, en técnicas de fisioterapia respiratoria; a los estudiados se les ejecutaron sesiones individualizadas, de acuerdo a los síntomas de cada uno y de lunes a viernes, en el horario de la mañana y durante 15 minutos y, a su vez, se les brindaron explicaciones sobre la importancia de su continuidad por sí solos y con la ayuda del cuidador. Se impartieron tres temas según el cronograma para los ancianos y cuidadores, con días fijos en la semana, una vez terminada la reunión de acompañantes. Se llegó a la conclusión de que el grupo de edad que predominó en el estudio fue el de 70-79 años y que el sexo fue el masculino; la enfermedad respiratoria que más motivó el ingreso fue la bronconeumonía y los hábitos tóxicos más distinguidos fueron el café y el tabaco. Las actividades prácticas y educativas se realizaron con buena participación y la estadía hospitalaria fue de siete a 10 días.
Vivian Díaz de Villegas Reguera, Subyen Iglesia Toriza, Idania Pérez León
Pág(s):52-58
1043 lecturas
PDF
Gerardo J. Castillo Oliva, Roberto Morales Piñeiro, Miguel Mederos Pieiro, Ricardo García Quintana, Esliety Castillo Herrera
Pág(s):59-65
403 lecturas
PDF

Informes de Casos

Ailyn del Carmen Cabrera Romero, Tamara de las Mercedes Galbán Lueje
Pág(s):66-69
341 lecturas
PDF
Gustavo A. Pérez Zavala, Jaime Monteagudo Ramírez, Joel Ramos Rodríguez
Pág(s):70-73
259 lecturas
PDF
Yosvany Medina Garrido, Amarilis Concepción Delgado, Esther Lidia González González
Pág(s):74-77
520 lecturas
PDF
Rubén Antoliano Rangel Fleites, Berta Gregoria Depestre Pérez, Magalis Figueroa Padilla
Pág(s):78-82
389 lecturas
PDF
Tamara de las Mercedes Galbán Lueje, Lillian Gloria León Veitía, Yandy Morejón Martínez
Pág(s):83-88
278 lecturas
PDF
Eneldo Lázaro Arcas Nápoles, Nildé-Líz Vasallo Hernández
Pág(s):89-92
242 lecturas
PDF
Esther Gilda González Carmona, Oscar Bonilla Oliva, Marcos Chaviano Hernández
Pág(s):93-98
253 lecturas
PDF
Yumar de la Paz Pérez, Arnaldo Cepero Gálvez, Esther Gilda González Carmona
Pág(s):99-104
336 lecturas
PDF

Comunicaciones

María Rosa Cabrera Obregón, Reina Bermúdez Alemán, Magaly Escanaverino Oliva
Pág(s):105-108
369 lecturas
PDF
Clemente Mariano López Vázquez, Jomo Kenyata Kenyata Moré Chang, María Eneida Avello Olivert
Pág(s):109-113
421 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Menopausia y su relación con el síndrome metabólicoDurante los últimos años se advierte un crecimiento significativo de la esperanza de vida de la mujer cubana que llega a los 80.02 años, período de mayor riesgo por la coexistencia de los múltiples factores que integran el síndrome metabólico. Este acontecimiento, unido al hecho de que la vida media de la mujer se alarga un promedio de 25 a 30 años después de la menopausia, pone de relieve la importancia de proveer a la mujer de la mejor calidad de vida posible. Debido a que Villa Clara es una de las provincias más envejecidas del país y a que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en la mujer -se presenta una década antes que en el hombre por varias razones, dentro de las que se menciona el posible efecto protector que ejercen los estrógenos sobre el árbol cardiovascular-, los profesionales de la salud están obligados a permanecer actualizados en los conocimientos necesarios para ofrecerles un servicio óptimo. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión general de las novedades sobre la influencia de la transición a la menopausia y la aparición del síndrome metabólico en este período. Se llegó a la conclusión de que la transición a la menopausia y el perfil hormonal que la caracteriza, paralelamente a los fenómenos de envejecimiento, incrementan, en forma significativa, el riesgo de síndrome metabólico y este, a su vez, constituye una condición clínica que se asocia a un incremento en el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.
Virginia Concepción González, Humberto Luis Ramos González
Pág(s):114-123
768 lecturas
PDF

Oncología

Freddy Castillo Guerra, Lissi Lisbet Rodríguez Rodríguez, Olga Lidia Alfonso Perez
Pág(s):124-127
297 lecturas
PDF

Sesión Clínico Patológica

Mucormicosis pulmonar primaria asociada a mieloma de células plasmáticasPaciente masculino de 71 años, raza blanca, procedencia rural, fumador inveterado, con antecedentes de hiperplasia fibroadenomatosa de la próstata y de dolor lumbar de alivio rápido que fue ingresado en la Sala de Medicina con el planteamiento diagnóstico de bronconeumonía extrahospitalaria; se le practicaron algunos exámenes complementarios y una prueba de leptospira que fue negativa. Fue valorado por el Especialista de Nefrología y se estimó su traslado a la Unidad de Terapia Intensiva, que reclamó antes un procedimiento depurador y que en su apreciación clínica formuló síndrome pulmón-riñón y glomerulonefritis rápidamente progresiva en fallo renal agudo (o ambos); evolucionó desfavorablemente y fue entubado y acoplado a ventilación artificial mecánica. Presentó secreciones sanguinolentas por el tubo endotraqueal, así como coagulación intravascular diseminada; se mantuvo en estado de gravedad y falleció a los 23 días de estadía hospitalaria con los diagnósticos clínicos de vasculitis sistémica, insuficiencia renal aguda, neumonitis hemorrágica y síndrome de disfunción de múltiples órganos. En la necropsia se constataron hallazgos morfológicos (riñón del mieloma, infiltración de médula ósea por células plasmáticas inmaduras y calcificaciones metastásicas en intersticio pulmonar que hablaban a favor de hipercalcemia) que, en conjunto con otros clínicos y de laboratorio (insuficiencia renal, anemia y eritrosedimentación acelerada) sirvieron para plantear una neoplasia de células plasmáticas (mieloma de células plasmáticas) que se complicó con una mucormicosis pulmonar primaria; falleció por daño y fallo multiorgánico.
Carmen Patricia Alfonso González, Claudia Roche Albernas, Johamel Ramos Valdés, Ismael Nóbregas Cabrera, Relman Ricardo Quintana Martínez
Pág(s):128-138
372 lecturas
PDF