Incontinencia urinaria, un problema económico/social
Palabras clave:
incontinencia urinaria, problema económico/socialResumen
Se realizó un estudio descriptivo, transversal a todas las pacientes que acudieron por incontinencia urinaria de esfuerzo al Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro” desde enero de 2010 hasta enero de 2012 con el objetivo de caracterizar aspectos relacionados con la incontinencia urinaria de esfuerzo como un problema económico/social; una vez hecho el diagnóstico se realizó, a cada paciente, una encuesta, que fue concluida una vez realizada la intervención quirúrgica y después de haber regresado a sus actividades cotidianas. De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyó que la incontinencia urinaria de esfuerzo es más frecuente en las mujeres de área rural, entre los 50-59 años y multíparas; la mayoría buscó ayuda médica entre el primer y el quinto años de evolución de la enfermedad; la tos constituyó el elemento fundamental que la desencadena y que provoca en la mujer profundas alteraciones en su calidad de vida (esfera psicológica, económica y social), que mejora notablemente con el tratamiento quirúrgico.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).