Efectividad de la auriculoterapia en pacientes hipertensos ligeros y moderados
Palabras clave:
auriculoterapia, resultado del tratamiento, hipertensosResumen
Se realizó un estudio cuasi-experimental de tipo intervención comunitaria con el objetivo de evaluar la efectividad de la auriculoterapia en la hipertensión arterial ligera y moderada en la Sala de Rehabilitación del Área integral de Salud Unión Iribarren, Estado Lara, en el período comprendido de julio de 2009 a enero de 2010. La población estuvo constituida por 120 pacientes hipertensos que estaban entre las edades de 30 y 60 años, de los que se escogieron 70 en muestreo probabilístico no intencional y se formaron dos grupos de 35 individuos cada uno, uno con medicación convencional y la técnica de auriculopuntura asociada y el otro solo con tratamiento medicamentoso. El procesamiento estadístico mostró que el sexo masculino fue más propenso a padecer hipertensión arterial (62.8%), los profesionales predominaron como hipertensos (51.4%) sobre otros grupos ocupacionales y los pacientes con el tratamiento combinado con auriculoterapia mostraron un mejor control de la enfermedad (77.2%); se recomienda generalizar el estudio de esta modalidad.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).