La superación profesional del médico de familia para la atención al trabajador
Palabras clave:
rol profesional, conocimientos, actitudes y práctica en saludDescargas
Citas
1. Organización Internacional de Trabajo. Director General de la OIT: construir una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo [Internet]. Ginebra: OMS; 2015 Abr 28 [citado 30 Abr 2015]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/how-the-ilo-works/ilo-director-general/statements-and-speeches/WCMS_364085/lang--es/index.htm
2. Rodríguez Rodríguez LP. Enfermedades profesionales más frecuentes [Internet]. En: Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD. Medicina General Integral. vol V. 3ra ed. La Habana: Ciencias Médicas; 2014. p. 1917-24 [citado 5 May 2015]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/mgi_tomo5_3raedicion/cap_149.pdf
3. Martínez Valladares M, Reyes García M. Salud y seguridad en el trabajo. Organización del subsistema de atención al trabajador en el Sistema Nacional de Salud. La Habana: Ciencias Médicas; 2005.
4. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Área de Docencia e Investigaciones. Resolución Ministerial No. 23/2013. ANEXO No. 1. Plan de estudio perfeccionado carrera de medicina. La Habana: Centro de Educación Médica Superior; 2013.
5. Anuario Estadístico Provincial de Villa Clara 2010-2014. Departamento de Estadística. Santa Clara: Dirección Provincial de Salud Villa Clara; 2014.
6. Gaceta Oficial de la República de Cuba. Ley No.116. Código del Trabajo [Internet]. La Habana: Ministerio de Justicia; 2014 Junio 17 [citado 20 Jul 2015]. Disponible en: http://www.gacetaoficial.cu/html/codigodetrabajo.html
7. Milián Vázquez P, Vázquez Montero L, Mesa González O, Albelo Amor M, Reyes Cabrera H, Bermúdez-Martínez J. La superación profesional de los profesores de Medicina para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Medisur [Internet]. 2014 [citado 27 Nov 2015];12(1):258-266. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2697/1449
8. Urbina Laza O. La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas. Educ Méd Sup [Internet]. 2015 [citado 6 Ene 2016];29(2):389-397. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n2/ems17215.pdf
9. Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Vicerrectorado Académico. Dirección de Posgrado-Investigación. Plan Provincial de Superación Profesional. 2014-2015. Santa Clara: UCMVC; 2015.
10. Fariñas Acosta L. Salud de los trabajadores. Más que un asunto ocupacional. Granma [Internet]. 2015 Dic 7 [citado 8 Ene 2016]. Disponible en: http://www.granma.cu/cuba/2015-12-07/mas-que-un-asunto-ocupacional-07-12-2015-23-12-59
11. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y enfermera de la familia [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2011 [citado 25 Abr 2015]. Disponible en: http://files.sld.cu/sida/files/2012/01/programa-medico-y-enfermera-2011-vigente.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).