julio-septiembre

Tabla de contenidos

Artículos Originales

Resultados de la implantación de catgut en el tratamiento de la coroidopatia serosa centralLa coroidopatía serosa central es una enfermedad esporádica de hombres adultos jóvenes que se caracteriza por un desprendimiento seroso a nivel macular; se manifiesta de forma aguda con visión borrosa y metamorfopsia (o ambas), oscurecimiento del campo visual central y xantopsia. El objetivo de esta investigación es evaluar el grado de efectividad de la implantación de catgut en su tratamiento. Se realizó un estudio cuasi experimental en pacientes con este padecimiento en el Hospital “Arnaldo Milián Castro” desde abril de 2010 hasta septiembre de 2015. Al grupo 1 (estudio) se le aplicó la técnica de implantación de catgut y se le indicó tratamiento con ansiolíticos, al grupo 2 (control) no se le aplicó la técnica acupuntural. En ambos grupos predominaron los pacientes entre 30 y 50 años de edad y el stress fue el factor de riesgo más frecuente, la disminución de la visión y el escotoma central fueron los síntomas más referidos; en el grupo 1 hubo una mejor recuperación de la visión con respecto al grupo 2; se obtuvieron alta efectividad y satisfacción en el grupo 1, en el grupo 2 se logró mejorar la calidad de la salud y de vida con un tratamiento menos costoso y se disminuyeron el consumo de medicamentos y el tiempo de incapacidad laboral. Se aplicó una modalidad de Medicina Tradicional y Natural en una afección ocular no informada en investigaciones anteriores.
Zoila Fariñas Falcón, Víctor Valentín Pagola Bérger, Juana F. Fernández Guinart, Osmani Izquierdo Montiel, Yarmis Abreu Cárdenas, Lariza Dávila Medina
Pág(s):1-9
451 lecturas
PDF
Lexis Caridad Ramírez Felipe, Yandi Noel Martínez Cuéllar, Yuniel González Cárdenas, Yoel Santos Treto
Pág(s):10-18
736 lecturas
PDF
Viviana Yanín Llerena Noda, Bárbara F. Toledo Pimentel, Felisa Veitia Cabarrocas, Eligio Eduardo Barreto Fiu, Imelda Gutiérrez Álvarez, Alina Sasigaing Barreras
Pág(s):19-26
1399 lecturas
PDF
Tratamiento de la urgencia hipertensiva con aurículopuntura en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial descompensadaSe realizó un estudio cuasi experimental prospectivo en el Hospital “Comandante Manuel Fajardo Rivero” desde septiembre de 2009 hasta marzo de 2013 y su propósito principal se centró en evaluar los resultados de la aurículopuntura en el tratamiento de la urgencia hipertensiva en pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial descompensada en el Servicio de Urgencia. La población de estudio estuvo constituida por 303 pacientes que acudieron al Cuerpo de Guardia y que consintieron en colaborar con la investigación. Se conformaron dos grupos, cada uno con 54 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión; uno recibió tratamiento con aurículopuntura y el otro con captopril oral. Se evaluaron las variables edad, sexo, tipo de lesión, evolución clínica, tiempo de remisión de las cifras de tensión arterial y resultados de los tratamientos (ambos fueron satisfactorios). Se presentó la urgencia hipertensiva sin diferencias significativas entre los sexos y la edad media del grupo con aurículopuntura, que fue significativamente menor a la del tratado con captopril, se mostró con más frecuencia la urgencia hipertensiva entre los 40 y 59 años, predominó la lesión por plenitud calurosa o el exceso en el elemento madera en ambos grupos, la evolución clínica fue favorable en los dos grupos en el minuto 60, el tiempo de remisión de las cifras de tensión arterial fue corto en el grupo con aurículopuntura y medianamente corto en los tratados con captopril.
Javier Rodríguez Domínguez, Marisabel García Gutiérrez, Vianka Momplet Pérez, Leonardo Leiva Acebey, Mario Comas Riera, Martha Ferriol Rodríguez
Pág(s):27-32
476 lecturas
PDF
Marta de las Mercedes Rojas Pérez, Vivian Díaz de Villegas Reguera, Isaura Sacramento Pedraza, Madaysi Rodríguez Marañón, Lázara Martínez Rojas, Galia Delgado Pagán
Pág(s):33-39
593 lecturas
PDF
La rotura prematura de membranas pretérmino y su relación con las consecuencias maternas y perinatalesIntroducción: la rotura prematura de membranas es considerada como una solución de continuidad de las membranas ovulares antes del inicio del trabajo de parto. Objetivo: analizar las consecuencias maternas y perinatales de la rotura de membranas pretérmino. Método: se realizó un estudio descriptivo con el empleo del paradigma cuantitativo en gestantes atendidas en el Servicio de Neonatología del Hospital “Mariana Grajales” entre los años 2010 y 2012. Resultados: se produjeron 150 partos pretérmino en los que la rotura prematura de membranas resultó la causa fundamental; predominaron las gestantes con más de un parto (58%) y con embarazos entre las 34 y las 36.6 semanas (64%); predominó un período de latencia de menos de 24 horas, que no se asoció a la aparición de complicaciones maternas; el peso del recién nacido fue la variable más afectada y en su relación con el período de latencia se comprobó que, aún con predominio de menos de 24 horas en el subgrupo de 1 500 a 2 499 gramos, el más frecuente resultó el bajo peso al nacer; entre los resultados perinatales se encontraron 20 muertes perinatales, con predominio del componente fetal tardío, con 15 óbitos y cinco muertes neonatales precoces. Conclusiones: la rotura prematura de membranas pretérmino apareció en mujeres con antecedentes de partos anteriores, entre las 34 y las 36.6 semanas, lo que incide en indicadores como el bajo peso al nacer y en la mortalidad perinatal.
Juan Antonio Suárez González, Mario Gutiérrez Machado, Ahmad Rafi Noorani Rozan, Verónica Paola Gaibor Iza
Pág(s):40-47
1425 lecturas
PDF
Odalis de la Caridad Aríz Milián, Senia Rivero Morales, Orlando R. Molina Hernández, Ana Míriam Clemades Méndez, Yaquelín Pérez Martínez, Yoan Hernández Rodríguez
Pág(s):48-55
634 lecturas
PDF

Informes de Casos

Isnay Arbelo Hernández, Yuleiny Pérez Santana, Abraham Dimas Reyes Pérez
Pág(s):56-59
1007 lecturas
PDF
Yarima Bravo Torres, Sandi Jiménez Puñales, Yoel Cardet Niebla
Pág(s):60-65
387 lecturas
PDF
Mario Orlando Hernández Cubas, Tatiana Mederos Ramírez, Victor Manuel López Mejia
Pág(s):66-69
593 lecturas
PDF

Comunicaciones

Alexander Jova García, Lilian Toledo Reyes, Maydelis Gálvez Moya
Pág(s):70-72
176 lecturas
PDF

Cartas al Director

Guillermo José López Espinosa, Elia Rosa Lemus Lago, Oscar Cañizares Luna
Pág(s):73-77
246 lecturas
PDF

Artículos de Revisión

Agnerys López Sacerio, Dumeivy García Sánchez
Pág(s):78-87
930 lecturas
PDF

Cultura y Medicina

Maday Grillo Pérez, Amarilis López Pérez
Pág(s):88-90
6250 lecturas
PDF

Sesión Clínico Patológica

Clara García Enríquez, Daniel Artiles Martínez, Tamara Riverol Díaz, Luis Alberto Santos Pérez, Yisel González Rios, Daniel Cabrera Hernández, Elizabeth Díaz Mederos, Dianelí Lorely Reyes Hernández
Pág(s):91-108
431 lecturas
PDF