Esclerosis con espuma, una alternativa más en el tratamiento de la enfermedad varicosa
Palabras clave:
insuficiencia venosa, factores de riesgo, soluciones esclerosantes/administración & dosificación, resultado del tratamientoResumen
Se realizó un estudio descriptivo, observacional de corte transversal en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” en el período comprendido de diciembre de 2007 a diciembre de 2011, con la finalidad de evaluar la efectividad del tratamiento esclerosante con espuma en pacientes que padecen la enfermedad varicosa. Participaron en el estudio 334 pacientes y se realizaron acciones de prevención. La mayoría de los pacientes correspondieron al sexo femenino (96.1%) y el grupo etario que predominó fue de 40-49 años, la hipertensión arterial fue la enfermedad asociada con mayor frecuencia (19.7%) y los factores de riesgo que predominaron fueron el sexo, la edad, los embarazos, la estancia de pie y los trastornos ósteoarticulares. Se concluye que la efectividad del tratamiento esclerosante con espuma quedó demostrada por la buena evolución que tuvieron los pacientes (98.8%) y porque las complicaciones solo se presentaron en el 3%.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).