Experiencia en el tratamiento endoscópico del sangrado digestivo alto
Palabras clave:
hemorragia gastrointestinal, endoscopia del sistema digestivo, soluciones esclerosantes/uso terapéutico, resultado del tratamientoResumen
Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”, de Santa Clara, durante el bienio 2008-2009 con el objetivo de caracterizar a los pacientes con sangrado digestivo alto sometidos a tratamiento endoscópico y los resultados obtenidos. La muestra quedó constituida por 116 pacientes, predominó la melena como forma de presentación, la causa más frecuente de sangrado digestivo alto fue la enfermedad úlcero péptica, para las lesiones ulcerosas predominaron las clasificadas como Forrest IIb, mayoritariamente los pacientes resolvieron con una sesión de terapia endoscópica, la inyectoterapia con polidocanol a dosis media de 5-8ml fue el tratamiento endoscópico más practicado, en la mayoría de los pacientes con sangrado digestivo alto el procedimiento endoscópico fue exitoso y solo un escaso número de pacientes requirió el tratamiento quirúrgico.Descargas
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).