Experiencia en el tratamiento endoscópico del sangrado digestivo alto

Autores/as

  • José Amadys Suárez Herrera Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Mario Hernández Cubas Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Manuel Lara Martín Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Eligio Eduardo Barreto Fiu Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Adrián Mellado Pérez Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba
  • Rodsana Ruiz Pedraza Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Palabras clave:

hemorragia gastrointestinal, endoscopia del sistema digestivo, soluciones esclerosantes/uso terapéutico, resultado del tratamiento

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro”, de Santa Clara, durante el bienio 2008-2009 con el objetivo de caracterizar a los pacientes con sangrado digestivo alto sometidos a tratamiento endoscópico y los resultados obtenidos. La muestra quedó constituida por 116 pacientes, predominó la melena como forma de presentación, la causa más frecuente de sangrado digestivo alto fue la enfermedad úlcero péptica, para las lesiones ulcerosas predominaron las clasificadas como Forrest IIb, mayoritariamente los pacientes resolvieron con una sesión de terapia endoscópica, la inyectoterapia con polidocanol a dosis media de 5-8ml fue el tratamiento endoscópico más practicado, en la mayoría de los pacientes con sangrado digestivo alto el procedimiento endoscópico fue exitoso y solo un escaso número de pacientes requirió el tratamiento quirúrgico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Amadys Suárez Herrera, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Gastroenterología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Mario Hernández Cubas, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Gastroenterología. Profesor Instructor de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Manuel Lara Martín, Hospital Pediátrico “José Luis Miranda”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Gastroenterología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Asistente de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Eligio Eduardo Barreto Fiu, Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciado en Cibernética Matemática. Máster en Computación Aplicada. Profesor Auxiliar de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Adrián Mellado Pérez, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Especialista de I Grado en Medicina General Integral y en Gastroenterología

Rodsana Ruiz Pedraza, Hospital Clínico Quirúrgico “Arnaldo Milián Castro”, Santa Clara, Villa Clara, Cuba

Licenciada en Enfermería. Profesora Instructora de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”.

Descargas

Cómo citar

1.
Suárez Herrera JA, Hernández Cubas M, Lara Martín M, Barreto Fiu EE, Mellado Pérez A, Ruiz Pedraza R. Experiencia en el tratamiento endoscópico del sangrado digestivo alto. Acta Méd Centro [Internet]. 8 de abril de 2012 [citado 1 de julio de 2025];6(2):1-7. Disponible en: https://revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/717