El hábito de fumar en la adolescencia
Palabras clave:
hábito de fumar, adolescentesDescargas
Citas
1. Mafla AC. Adolescencia: cambios bio-psico-sociales y salud oral. Colomb Médica [Internet]. 2008 [citado 15 Abr 2016];39(1):41-57. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28339106
2. Traviesas Herrera EM, Márquez Arguellez D, Rodríguez Llanes R, Rodríguez Ortega J, Bordón Barrios D. Necesidad del abandono del tabaquismo para la prevención de enfermedad periodontal y otras afecciones. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2011 [citado 15 Abr 2016];48(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75072011000300009&script=sci_arttext&tlng=pt
3. Rodríguez Artalejo F, Banegas JR. Prevención del tabaquismo en el adolescente [base datos Internet]. Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad Autónoma de Madrid. 2011 [citado 12 Jun 2012]. Disponible en: http://www.eduquemosenlared.com/es/index.php/educacionsociedad/276-prevencion-tabaquismo-adolescente
4. Córdoba R, Samitier E. 50 mitos del tabaco. Departamento de Salud y Consumo. Gobierno de Aragón: San Francisco Artes Gráficas; 2009.
5. González Hidalgo JA, Díaz Piedra JA, Alfonso Díaz K, Avalos González MM. Hábito de fumar en la adolescencia. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2012 [citado 15 Abr 2016];28(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252012000300007
6. Rodríguez Rodríguez N, Álvarez Blanco Y, Cárdenas Pérez E, Cruz Betancourt MC, Morales Pardo MI, Cepero Franco F. Caracterización de las remisiones del Programa de Detección Precoz del cáncer bucal al segundo nivel de atención en el área norte de Ciego de Ávila. Mediciego [Internet]. 2012 [citado 15 Feb 2016];18(Supl.1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol18_supl1_2012/articulos/t-13.html
7. Llewellyn CD, Linklater K, Bell J, Jonson NW, Warnakulasuriya S. An analysis of risk factors for oral cancer in young people: a case-control study. Oral Oncol [Internet]. 2004 [citado 15 Feb 2016];40(3):304-13. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14747062
8. Pérez Hernández LY, De Armas Cándano A, Fuentes Ayala E, Rosell Puentes F, Urrutia Díaz D. Prevalencia de enfermedad periodontal y factores de riesgo asociados. Policlínico Pedro Borrás, Pinar del Río. Rev Cienc Méd Pinar Río [Internet]. 2011 [citado 11 Sept 2015];15(2):53-64. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v15n2/rpr06211.pdf
9. Iglesias Carbonell S, Arteaga Prado Ll, Mendiluza Nazco YM, Taño Lazo L, Rizo Díaz E. Caracterización del hábito de fumar en adolescentes. Rev Cienc Méd Pinar Río [Internet]. 2012 [citado 11 Sept 2015];16(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000400006
10. Castro Monserrat A, Pérez- Borroto Morera G, López Espinosa E, Pila Legón Y. La influencia del tabaquismo en la enfermedad periodontal. Mediciego [Internet]. 2012 [citado 11 Sept 2015];18(No. Esp.):[aprox. 18 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol_18noespc_2012/pdf/T44.pdf
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).