enero-marzo

Tabla de contenidos

Editorial

Carlos Eddy Lima León
Pág(s):1
205 lecturas

Artículos Originales

Terapia con líquidos en niños con choque séptico en una Unidad de Cuidados IntensivosIntroducción: el choque séptico es causa frecuente de mortalidad en niños en el mundo, representa la primera causa de ingreso en las unidades de cuidados intensivos no coronarios y es una enfermedad emergente. Objetivo: describir los resultados de la terapia con líquidos en pacientes con choque séptico en el Hospital “José Luis Miranda” en un año de estudio. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo entre enero y diciembre de 2012 con pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del hospital. Los datos se registraron en el programa profesional estadístico SPSS versión 15.0, la información se mostró en tablas y gráficos y se aplicaron pruebas de estadística inferencial. Resultados: el grupo de edad más afectado fue el de un mes a un año, del sexo masculino; las infecciones respiratorias agudas graves fueron las etiologías más frecuentes; la administración de líquidos endovenosos contribuyó a la recuperación de parámetros clínicos relacionados con la perfusión a las seis horas; con la administración de 60ml/kg de líquidos endovenosos hubo una recuperación de la tensión arterial en la mayoría de los niños. Conclusiones: la administración agresiva y precoz de líquidos endovenosos contribuye a la recuperación de parámetros clínicos relacionados con la perfusión a las seis horas y a la reducción de la mortalidad en niños con choque séptico.
Katya Bilbao González, Lisdeidy Carmona Espinosa, Nelson Lázaro Martell Betancourt, Marisela Lima Rodríguez
Pág(s):2-12
952 lecturas
Comportamiento de las alteraciones renales en pacientes pediátricos con drepanocitosisIntroducción: la drepanocitosis es una enfermedad con repercusión multisistémica. La afectación renal comienza en la infancia y las consecuencias crónicas son las glomerulopatías falciformes con evolución a insuficiencia renal crónica. Objetivo: conocer cómo se expresan las alteraciones renales en pacientes pediátricos con drepanocitosis. Método: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en pacientes pediátricos con drepanocitosis atendidos en la Consulta externa de Hematología del Hospital “José Luis Miranda” entre agosto de 2013 y diciembre de 2014. Se incluyeron 16 pacientes asintomáticos en el último mes y sin transfundirse en los tres meses previos. Se evaluaron variables clínicas, hematológicas, bioquímicas e imagenológicas con el objetivo de describir las alteraciones renales. Resultados: se diagnosticaron tres pacientes con microalbuminuria positiva, la edad promedio fue de 13 años, la hemoglobinopatía SS fue la más frecuente, se encontraron diferencias significativas en cuanto a la hemoglobina fetal, que fue más elevada en los pacientes con microalbuminuria negativa, con una media de 6,6. La densidad urinaria mostró una media de 1 014,6 para los pacientes con microalbuminuria negativa y de 1 008,0 para los que la tuvieron positiva, se encontraron diferencias significativas. En los pacientes con microalbuminuria positiva la crisis más frecuente fue el síndrome torácico agudo (100%). Conclusiones: la frecuencia de microalbuminuria positiva se comportó similar a algunos estudios revisados, se evidenció una edad promedio de 13 años para estos casos con conteo de reticulocitos más elevado, densidad urinaria más baja y mayor frecuencia de alteraciones del sedimento urinario y de síndrome torácico agudo que el resto del grupo estudiado; en su mayoría fueron desnutridos.
Marta Beatriz García Caraballoso, Dianevys Arango Inerarity, Tamara Cedré Hernández, Dumeyvi García Sánchez, Carmen López García, Norma Pérez Pérez de Prado
Pág(s):13-20
1566 lecturas
Jorge Miranda Chaviano, Rolando Fuentes Morales, Jorge Miguel Chaviano León, Liana Leidy Rojas Paz
Pág(s):21-29
1289 lecturas
Resultados del implante coclear en niños mayores de seis años de edad con hipoacusia prelingual profundaIntroducción: el Programa Nacional de implante coclear establecido en Cuba ha beneficiado gratuitamente a 216 niños con hipoacusias severa y profunda. Objetivo: comparar los resultados obtenidos en niños mayores de seis años con hipoacusia prelingual profunda que tienen implante coclear con un grupo de iguales características que usa otro tipo de aditamento protésico digital programable. Métodos: se realizó una investigación prospectiva, descriptiva y cuasi-experimental en el Hospital “José Luis Miranda” desde octubre de 2012 a septiembre de 2015. Se utilizó un muestreo no probabilístico y la muestra fue de 15 pacientes con más de seis años de edad a los que se les realizó un implante coclear (Grupo 1) y 25 de la misma edad que usaban una prótesis auditiva digital programable (Grupo 2). Se diseñó un cuestionario que incluyó las variables: sexo, edad, edad de implante, etiología, lenguaje, rendimiento auditivo y etapa de la rehabilitación. Se utilizaron la prueba de Kolmogorov-Smirnov y la de Mann-Whitney. Resultados: todos los pacientes con implante coclear superaron la etapa de detección-discriminación, siete alcanzaron la etapa de identificación-reconocimiento (46,7%) y cuatro llegaron a las etapas de discriminación-identificación y reconocimiento-comprensión, respectivamente (26,7%). Los pacientes con prótesis digital no lograron avanzar a niveles superiores de rehabilitación (80%). Conclusiones: los pacientes con más de seis años de edad a los que se les colocó un implante coclear alcanzaron mayor rendimiento auditivo, niveles superiores en las etapas de rehabilitación y lograron mejor comunicación que los usuarios de prótesis digital.
Idelmys Díaz Martínez, Ariel Cabrera Pérez, Odalis Hernández Fernández, Mayté Treto Fernández, Idalmis García Martínez
Pág(s):30-35
733 lecturas
Jorge Luis Machado Luján, Víctor Valentín Pagola Bérger
Pág(s):36-45
566 lecturas
Miguel Mederos Piñeiro, Lázara Méndez Gálvez, Rolando Eduardo Machado Romero
Pág(s):46-52
714 lecturas

Informes de Casos

Madyaret Águila Carbelo, José Luis Rodríguez Monteagudo, Maira Alejandro Gaspar
Pág(s):53-58
518 lecturas
Danilo Raimundo Martín, Leyla Arrabal Guzmán, Kenia González Valcarcel, María del Carmen Álvarez Miranda, Luis Ramón Aparicio Manresa
Pág(s):59-66
464 lecturas
Giselle Grillo Reyes, Amarilis Concepción Delgado, María Delfina Treto Prieto
Pág(s):67-71
1007 lecturas

Comunicaciones

Armando San Miguel Pentón, Olga Lidia Véliz Concepción, Raiza Zenaida Escudero Alemán
Pág(s):72-75
295 lecturas
Arley Mena Cardoso, Eileen Rodríguez Aguila, Isabel Ramos Hurtado
Pág(s):76-78
449 lecturas

Cartas al Director

Yumar de la Paz Pérez, Esther Gilda González Carmona, Yelian Peña Moya
Pág(s):79-81
251 lecturas

Artículos de Revisión

Witjal Manuel Bermúdez Marrero, Yanelis Vizcaino Luna, William Alejandro Bermúdez Marrero
Pág(s):82-95
3127 lecturas

Sesión Clínico Patológica

Arletis Ferrer Pérez, Ada Alicia Aparicio Rodríguez, Lilibet López Pérez, Oscar Rogelio Estupiñán Martínez, Suisberto Fernández López, Luis Alberto Santos Pérez, Yosbany Reyes Tamayo, Dianelí Lorely Reyes Hernández, Eric González Fernández
Pág(s):96-109
795 lecturas