Hemocromatosis tipo 1. Presentación de caso
Palabras clave:
trastornos del metabolismo del hierro, hemocromatosis tipo 1Resumen
Introducción: la hemocromatosis tipo 1 es una enfermedad genética con gran heterogeneidad clínica y genética, con patrón de herencia autosómico recesivo. Presentación del caso: se presenta un adolescente de 11 años, hijo de un matrimonio consanguíneo, que es atendido en el Centro Provincial de Genética de Holguín desde los dos años por falla de medro, infecciones respiratorias recurrentes y trastornos gastrointestinales con insuficiencia pancreática. Se encuentra en insuficiencia respiratoria y hepática con cirrosis, síntomas que se acompañan de un signo clínico: hiperpigmentación de la piel progresiva. Se le realizaron diferentes estudios moleculares para fibrosis quística, déficit de alfa-1 antitripsina y hemocromatosis. Se le diagnosticó, en forma heterocigótica, una mutación para déficit de alfa-1 antitripsina Pi M/Z y otra mutación para hemocromatosis tipo 1, H63D/. Se concluyó como hemocromatosis tipo 1. Conclusiones: se reafirma el valor del método clínico para definir casos complejos que, por su heterogeneidad, no se logran definir molecularmente con la tecnología que aún se emplea.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y ceden a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a una licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional — CC BY-NC 4.0 que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un repositorio institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).